Dentro de la celebración de los 40 años de la Universidad Católica de Oriente, se realizó el Congreso Internacional sobre “Desarrollo Territorial y Desarrollo sostenible”, en el cual participaron académicos e investigadores de varios países, para un intercambio de experiencias y de conocimientos, con el objeto de comprender mejor las realidades y las expectativas de los territorios en torno a los cuales se encuentran las universidades en distintas latitudes.
El Rector de la Universidad, presbítero Elkin Narváez Gómez, manifestó que la UCO no solo está presente en el territorio, sino que abre su visión y su mirada hacia el mundo entero. “Esta Universidad está comprometida con ese proceso de visibilidad, no solo nacional, sino internacional”.
Agregó que el propósito con otras universidades de diferentes países, es trabajar juntos en procesos académicos y de investigación, tener investigaciones conjuntas sobre realidades de los distintos territorios y elaborar publicaciones conjuntas dentro de estos procesos y la acción que deben emprender las universidades para transformar las diferentes regiones.
Durante los foros internacionales que han organizado las distintas Facultades de la UCO, como parte de la celebración de los 40 años, invitados internacionales se han encontrado con los estudiantes y docentes para fortalecer estos lazos y poder continuar un trabajo colaborativo con instituciones de otros países.
La celebración de los 40 años del Alma Mater del Oriente, comenzó en febrero pasado con una eucaristía y posterior presentación de la historia de la Universidad, y a lo largo del año han tenido distintas actividades académicas y en el mes de noviembre se realizará un evento protocolario para cerrar la celebración, con todas las instituciones y fuerzas vivas de la región.
Convenios Internacionales
La realización del Congreso sobre Desarrollo Territorial Sostenible, tuvo dos objetivos: reunir a los aliados estratégicos de la Universidad y, en segundo lugar, reflexionar en torno a la posibilidad que tienen los territorios de internacionalizarse, a través de convenios de intercambio con universidades de otros países, como los tiene la UCO, según indicó el Jefe de la Oficina de Relaciones Internacionales, Albeiro Monsalve.
En virtud de esos convenios, se facilita la movilidad de estudiantes y docentes hacia otras naciones, se realizan investigaciones conjuntas con otras instituciones de educación superior, o se comparan investigaciones y el tercer objetivo es todo lo que tiene que ver con sostenibilidad ambiental. “La sostenibilidad ambiental es un tema que nos preocupa y en el cual todos debemos trabajar y por eso el intercambio de modelos con otras universidades, como es el trabajo que se hace en el Oriente antioqueño en este campo”, explicó Monsalve.
Informó el directivo que la UCO cuenta con 58 convenios a nivel internacional, siendo Iberoamérica la región donde más tienen convenios. Méjico, Perú y Argentina, son los países con los cuales existen más acuerdos, pero el país preferido de los estudiantes e investigadores es Australia, en donde hay 27 egresados, no solo por las posibilidades de aprender el inglés, sino por las oportunidades económicas que esa nación ofrece.
Experiencia mejicana
El investigador Andrés Barba, Director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas de la Universidad del Valle de Atemajac, más conocida como Univa, la cual fue promovida por la Diócesis de Guadalajara y tiene presencia en 12 ciudades mejicanas, expuso el caso del desarrollo territorial de esa capital gracias a la unión de las autoridades estatales, los empresarios y las instituciones de educación superior.
Dijo que “Es una región que ha venido, en los últimos 35 años, en un proceso muy dinámico de internacionalización, desde la esfera gubernamental, empresarial y universitaria, que ha permitido que confluyan estrategias de internacionalización de esos tres sectores, en una agenda común de innovación, de emprendimiento, para posicionar esta región dentro de Méjico y fuera del país, como un área propicia para la innovación, la economía y el conocimiento”.
Agregó que siempre que se habla del desarrollo territorial, es fundamentalmente útil y provechoso conocer experiencias similares que suceden en otras partes del mundo. Lo que se hace en esta zona de Antioquia y otras regiones de Colombia o de otro país, siempre son útiles conocerlas porque pueden inspirar modelos de organización, reunir voluntades de las autoridades, de las instituciones universitarias y organizaciones sociales, para confluir intereses y articular esfuerzos para un proyecto común de desarrollo.
Explicó que más que nada es visibilizar algo que está sucediendo en otras partes del mundo, para que se puedan generar iniciativas aplicables en otros territorios. “Todos los actores de una región tienen la responsabilidad de extender la mano y hacer alianzas con los actores locales y poner a disposición de ellos sus propios recursos para emprender un proyecto común de desarrollo. En el caso de la UCO, lo que está poniendo al servicio de la región son sus relaciones internacionales y he sido invitado por la Universidad porque hay un convenio entre las dos entidades y gracias a ello tengo la oportunidad de conocer lo que están haciendo las autoridades locales y los empresarios, y a la vez ellos tienen posibilidad de conocer lo que venimos haciendo en Méjico en procesos de desarrollo de alta tecnología, de innovación, de emprendimiento, desde la visión de la Universidad y de las autoridades de Guadalajara”, sostuvo Barba.