En el marco del evento “Celebremos lo que nos une, Juntos por la Inclusión”, Comfenalco Antioquia y ACNUR entregaron reconocimientos a empresas y administraciones municipales del Oriente Antioqueño por sus esfuerzos en la integración socioeconómica de la población desplazada, refugiada y migrante.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es el organismo encargado de proteger y asistir a las personas desplazadas, refugiadas y apátridas, promoviendo soluciones duraderas para ellas. En Colombia, ACNUR trabaja para apoyar a quienes han abandonado sus hogares por conflictos armados, violencia o persecución, fomentando su integración social y económica.
Elissa Carlaccini, jefa de la suboficina Noroccidental de ACNUR, destacó los logros alcanzados en la región: “Hemos logrado vincular a más de 500 personas al mundo laboral y orientar a más de 2.000 en formación, empleabilidad y convalidación de títulos. Esto demuestra que la estrategia Juntos por la Inclusión es un modelo efectivo para promover la autosuficiencia de estas comunidades”.
Entre las entidades reconocidas se encuentran empresas como D1 SAS, Flores Isabelita S.A.S. y Montana Fruits S.A.S., además de las alcaldías de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Guarne y El Carmen de Viboral. Todas ellas recibieron el sello «Juntos por la Inclusión», que valida su compromiso con prácticas inclusivas.
Mariana Arroyave, coordinadora de la estrategia, señaló los avances y desafíos enfrentados durante su implementación: “Sabemos que una de las brechas más significativas para la población desplazada, refugiada y migrante es la validación de títulos. Por eso, no solo los formamos para el trabajo, sino que apoyamos sus emprendimientos, buscando mitigar esas barreras”.
Por su parte, Liliana Ceballos, coordinadora de la Agencia de Empleo y Emprendimiento para el Oriente Antioqueño de Comfenalco, resaltó el impacto de la estrategia y extendió una invitación a las comunidades: “Hoy tuvimos un espacio para hacer un balance de la estrategia Juntos por la Inclusión. Nos sentimos muy contentos con la asistencia de las cinco administraciones municipales, como las alcaldías del Carmen, Marinilla, Guarne, La Ceja y Rionegro. Ellos nos abren las puertas para ser aliados en el territorio, trabajando por la población desplazada, refugiada e inmigrante”.
Asimismo, Ceballos añadió: “Este año, más de 1.500 personas han pasado por nuestras instalaciones para acceder a los servicios de la Agencia de Empleo y Emprendimiento. Los invitamos a que aprovechen los beneficios que ofrece la estrategia, como la formación y el acceso al mercado laboral, así como el autoempleo, que es un eje fundamental de Comfenalco Antioquia”.
La estrategia, que articula acciones entre los sectores público, privado y de cooperación internacional, busca generar empleo y emprendimientos que beneficien tanto a las comunidades migrantes como a las de acogida. Carlaccini afirmó: “Esta es una estrategia de toda la sociedad, donde todos ganan: las personas desplazadas, refugiadas y migrantes obtienen empleo y una vida digna, y las empresas integran talento motivado y resiliente”.
Finalmente, el evento permitió reflexionar sobre los retos que persisten, como el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas y la mejora en el acceso a recursos para el autoempleo. Mariana Arroyave concluyó: “El sello es una herramienta que no solo fortalece la responsabilidad social empresarial, sino que también visibiliza a las empresas como agentes de cambio”.