Leyendo: ¿Por qué cada 25 del mes se conmemora el Día Naranja y qué busca lograr?

¿Por qué cada 25 del mes se conmemora el Día Naranja y qué busca lograr?

El 25 de cada mes se conmemora el Día Naranja, una iniciativa impulsada por la ONU con el propósito de generar conciencia y promover acciones para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Esta fecha tiene su origen en el 25 de noviembre de 1960, cuando las hermanas Mirabal, activistas dominicanas opositoras a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, fueron asesinadas. En su honor, la ONU proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Leidy Arias, activista y miembro de la Mesa Municipal de Erradicación de Violencia contra la Mujer, explicó a La Prensa Oriente que esta fecha busca recordar la lucha por una sociedad libre de violencia de género. 

A pesar de los avances en normativas y rutas de atención, la violencia contra las mujeres sigue en aumento. En 2023 se reportaron más feminicidios que nunca en Colombia, y Antioquia encabeza las cifras nacionales. Dentro del departamento, el Oriente Antioqueño es la subregión con más casos”, señaló.

En respuesta a esta problemática, la ONU lanzó la campaña Únete, que promueve el Día Naranja cada 25 del mes. 

El objetivo es movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas que fomenten una cultura de no violencia”, indicó Arias. 

Además, explicó que el color naranja fue elegido porque simboliza un futuro brillante y libre de violencia.

En Antioquia, el gobierno departamental ha destinado recursos para fortalecer la atención a las víctimas. 

Existe la línea 123 Mujeres, que funciona 24/7 con un equipo de profesionales en derecho y psicología para atender emergencias y orientar a las víctimas”, precisó Arias. 

Además, enfatizó la importancia de que los municipios refuercen sus rutas de atención.

Las mujeres deben conocer a dónde acudir. Aún hay muchas que no saben qué hacer ni a quién recurrir cuando sufren violencia”, advirtió.

La activista también resaltó el papel de las personerías municipales en la defensa de los derechos de las mujeres. 

Si una mujer siente que ha sido revictimizada por la institucionalidad, puede acudir a la Personería para exigir atención adecuada”, agregó.

Finalmente, Arias hizo un llamado a la sociedad para que la erradicación de la violencia contra las mujeres no sea un esfuerzo aislado. 

No se trata solo de conmemorar el 25 de cada mes. Es un trabajo de todos los días. Necesitamos cambiar la cultura machista, cuestionar los comentarios sexistas y, sobre todo, que los hombres también se sumen a esta lucha”, concluyó.

Compartir este artículo