Sebastián Arboleda Cardona es el gerente de Empresas Públicas de La Ceja, cargo en el cual se ha desempeñado durante 15 meses, pero con trayectoria en el servicio público en distintas entidades del orden departamental y nacional.
Es un cejeño, abogado, que se ha dedicado a formarse para servir, ha participado en procesos académicos que le han dado la oportunidad de tener insumos para visionar una región y aportarle un granito de arena para el beneficio de todos los orientales. Ha estado en la academia, es docente, investigador y a nivel departamental trabajó en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, liderando procesos para los empresarios; en Bogotá trabajó con el gobierno nacional en procesos de investigación y formulación de políticas públicas; trabajó en la Contraloría General de la Nación y en el Congreso de la República y ahora contribuye a la transformación del municipio de La Ceja desde las Empresas Públicas, para dejar muchos proyectos para que no se pierda el norte y el municipio siga creciendo bajo principios de sostenibilidad y de economía circular.
Arboleda Cardona estuvo invitado al programa PROTAGONISTAS, que se emite por Acuario Televisión, bajo la dirección del periodista Carlos Humberto Gómez y así fue el diálogo:
En su caso, ¿hay oportunidades para los jóvenes?
La verdad es que he contado con muy buenas oportunidades y me he esforzado para esto, con la idea de aprovechar siempre las oportunidades. Hay jóvenes con mucho talento, con formación y hay necesidad de mezclar experiencia y juventud frente a los retos que hoy tienen los municipios del Oriente y son oportunidades que tenemos que aprovechar, basados en el compromiso, en disciplina y en una dedicación para que los resultados se empiecen a consolidar.
¿Hacia dónde va su vida profesional?
En esta vida laboral la satisfacción del estudio le queda a uno personalmente y la posibilidad de ponerlo al servicio también ayuda. Después de más de 12 años de obtener mi pregrado como abogado de la Universidad de Medellín, luego me fui a Bogotá en donde me acogió la Universidad del Rosario para hacer posgrados y hacer parte de investigaciones académicas y visionamos un nuevo Derecho, basado no en la represión, sino en acciones de redención que nos ponen en un marco de derecho preventivo, donde ponemos a disposición todo un blindaje jurídico para evitar contingencias y para que todas esas herramientas que tenemos a disposición, empecemos a ponerlas al servicio de las personas.
Mi deseo es seguir estudiando, uno tiene que estar dispuesto al conocimiento, estoy terminando la tesis de mi maestría, hace poco tuve un reconocimiento del gobierno nacional que me brinda la oportunidad de seguir estudiando con una beca y esa es mi vocación, seguir estudiando, para que en el momento en que se presenten las oportunidades, tener la capacidad para aportar y empecemos a dejar semillas, todo muy basado en el bienestar, en la evolución, en la transformación de nuestra región que hoy necesita proyectos de gran calidad.
Al regresar a La Ceja, ¿qué le pidió el alcalde Nelson Carmona?
Son grandes amigos que nos deja la vida, como es Nelson Carmona, quien para mí es un líder innato. Cuando tiene la posibilidad de gobernar el municipio y comienza a conformar su equipo, yo estaba en Bogotá, trabajando en otros escenarios, pero por el deseo de volver a mi municipio y llegar a aportar, le dije que quería ser parte de su equipo para demostrar las capacidades. Llegué a hacer parte del gabinete en la Secretaría de Gobierno como subsecretario de Derechos Humanos y Convivencia, en donde aportamos en la consolidación de proyectos. La emergencia sanitaria nos obligó a que todos formuláramos muchos proyectos y a aportar como equipo, lo que nos ha permitido forjar buenos proyectos, dejar una semilla en el municipio y el mejor legado que me deja Nelson en este espacio que hemos compartido, es depositar la confianza en el talento cejeño, para que los jóvenes que hoy nos están acompañando sigan adelante en la formación y se dediquen a seguir transformando a nuestro municipio.
¿Cómo pasó a asumir este compromiso de los servicios públicos domiciliarios?
Es un orgullo hacer parte de la empresa de los cejeños, una entidad que se ha forjado con base en el crecimiento y en el actuar de los Gerentes anteriores, que tiene unos proyectos muy delimitados y afortunado de liderar esta empresa, pero con mucha responsabilidad y con mucho compromiso.
La instrucción es “soñemos para transformar nuestro municipio, saquemos adelante los proyectos que hemos consolidado” y desde el primer momento he sentido ese respaldo y el del equipo humano que me acompaña en las decisiones sobre los servicios misionales que tenemos, para lo cual trabajamos con vocación de servicio y compromiso, para prestar servicios públicos de calidad.
En el contexto regional, ¿cómo se ve Empresas Públicas de La Ceja?
Hemos evidenciado que la empresa, gracias al compromiso de los ciudadanos, ha tenido un crecimiento importante, pero, sobre todo, ha dado la posibilidad de replicar proyectos en otros municipios y esto nos llena de orgullo, porque lo que hacemos en pro del bienestar de los cejeños se replique.
Hoy nos situamos como la mejor empresa en calidad, en continuidad en el servicio, reconocido por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Nos otorgaron dos reconocimientos en economía circular y en calidad y continuidad del servicio, lo cual nos obliga a seguir trabajando para mejorar los servicios de aseo, acueducto y alcantarillado, que han tenido grandes modernizaciones y hemos dejado la semilla para que en los próximos años, para los cuales se avizora un crecimiento urbano, tengamos garantía de servicios públicos y la claridad de cómo va creciendo el municipio de manera ordenada, porque a donde lleguemos con los servicios públicos, es donde podrán llegar los nuevos habitantes, entonces el trabajo, si bien hoy nos sitúa como líderes, es aún mayor porque hay que mantenerlo y, sobre todo, modernizarlo para que cada vez tengamos la tecnología al servicio del medio ambiente, proyectos de innovación que han sido validados en otros lugares y traerlos al territorio, porque vemos que las personas que pagan con gusto los servicios públicos, reciben calidad en el servicio y esto se traduce en bienestar, en sostenibilidad y en calidad de vida.
¿Cuántos usuarios tiene la Empresa?
Hoy estamos cercanos a los 23.000, venimos en un crecimiento importante, anualmente tenemos un crecimiento de entre 800 y 1.000 suscriptores, ya estamos con cuatro plantas cubriendo los puntos cardinales del municipio, con alcantarillado saneando la quebrada La Pereira, en aseo modernizando mucho, pero lo que estamos haciendo es planeando, preparándonos para el crecimiento y sobre todo, garantizando la cobertura, porque los recursos no son infinitos y los tenemos que manejar de una manera adecuada.
¿Hablemos del reconocimiento que le hizo el gobierno nacional como Mejor Servidor Público?
Fue una alegría, una sorpresa también, porque el éxito revive del resultado de los proyectos y de su avance, pero nunca ha sido el fin. Han resultado estos reconocimientos como algo externo, pues no los teníamos como propósito, pero son importantes como aliciente para el equipo humano que acompaña el proyecto que hoy estamos liderando. Si bien soy la persona visible como gerente, todo se debe gracias al compromiso ciudadano por la separación de residuos en la fuente que nos permite visionar nuevos proyectos y también al compromiso incansable de unos colaboradores que acompañan todas las iniciativas que tenemos.
Con sorpresa, pero con mucha alegría, porque entre más de 1.600 servidores públicos postulados, hemos tenido un reconocimiento gracias al resultado de los proyectos que estamos desarrollando y los que tenemos visionados, porque lo que se premió fue en la categoría de Innovación y lo que queremos hacer es mejorar 10 veces en cada cosa. Es decir, si para lo que hacemos nos gastamos 10 pasos, vamos a reducirlo a un paso y esto puede sonar ambicioso, pero lo que buscamos es eficiencia en los servicios, optimización de los recursos y especialmente que las personas tengan un mejor ambiente y calidad de vida para conservar el territorio.
¿Cómo se está preparando la empresa para ese crecimiento urbanístico?
Debemos dar un parte de tranquilidad a todos los usuarios. Existe recurso hídrico suficiente para el crecimiento que está teniendo el municipio y lo que tenemos que propiciar es una buena administración. Es por esto que nos hemos dado a la tarea de modernizar el servicio de acueducto, instalamos unos macro-medidores para saber cuál es el recurso hídrico que estamos administrando, sectorizamos las plantas para bajar la presión a cada uno de los sectores y lo que queremos como Administración es dejar la infraestructura necesaria para tratar las concesiones de agua que tenemos.
El municipio actualmente tiene una demanda de 105 litros por segundo, estamos atendiendo a todo el territorio, pero importante comentar que la infraestructura y las concesiones superan los 220 litros por segundo, es decir, que tendríamos suficiente recurso hídrico e infraestructura para llevar agua potable en todo el municipio de La Ceja.
¿Cómo están tratando las aguas residuales?
Este es un proceso que gracias a Cornare, que le apuesta al saneamiento del territorio, nos ha ayudado a liderar. Uno de los proyectos que también reconoció el gobierno nacional como innovadores y que se puede replicar en otros municipios, es la planta de tratamiento de aguas residuales, a la cual incorporamos al proceso equipos electromecánicos que se importaron desde Alemania, para darle un mejor tratamiento a las aguas residuales, que es un servicio esencial porque es allí donde se deposita la materia orgánica que se produce en todo el municipio y darle un mejor tratamiento, mejorar su eficiencia y devolverle a la quebrada La Pereira un agua menos contaminada y así podemos aportarle a la región, sabiendo que los municipios vecinos tienen el mismo trazo de la quebrada La Pereira.
Es también reconocido el servicio de recolección y disposición de residuos, ¿cómo se presta este servicio?
Este es un proceso que nos dimos a la tarea de modernizar completamente, año tras año son una problemática los sitios de disposición, lo viven todos los municipios del Oriente antioqueño y a lo que nosotros llegamos a solucionar con un relleno sanitario que tenía una vida útil muy corta y no queríamos dejar una solución temporal sino definitiva, pensando en las próximas generaciones.
Por esto el alcalde Nelson Carmona adquiere un predio de más de 65 hectáreas para tener un sitio de innovación en el tratamiento de residuos y también que pueda converger con la protección y el cuidado de los ecosistemas.
Esto se da gracias a la separación en la fuente que hacen los usuarios, que es básica para este proyecto, pues nos permite llevar los residuos a diferentes tratamientos y es lo que tenemos visionado y hemos invertido más de 1.000 millones de pesos en la consecución de la licencia para la nueva Planta Industrial de Almacenamiento de Residuos Sólidos, dejando atrás los rellenos sanitarios, lo cual ha llamado el interés de otros municipios y de las corporaciones autónomas, para tener una mirada más amplia de las nuevas maneras de tratar y disponer los residuos sólidos y darles un ciclo continuo para llevar los inorgánicos y utilizarlos en la generación de energía.
Es allí donde estamos innovando, estamos trabajando también en la consecución de los recursos para iniciar en este segundo semestre la importación de maquinaria, Cornare está apoyando esta nueva manera de disponer los residuos y dar una alternativa para que coexista el medio ambiente con el crecimiento urbano. Todos los municipios tienen esa problemática y lo que queremos es presentar una solución que se pueda replicar en todos los municipios del Oriente.
Precisamente, algunos municipios tienen que llevar sus residuos a grandes distancias, ¿cómo se puede plantear una solución regional?
Yo invito a que miremos a otros territorios, porque el problema que hoy vive el Oriente ya se ha presentado en otras regiones a nivel internacional. Se han encontrado soluciones que tendríamos que entrar a validar, que han sido probadas, nos tenemos que visionar como una región sostenible con soluciones innovadores y es por ello que este proyecto nuestro empieza a marcar la pauta de lo que puede ser Antioquia con estos parques ambientales, con el compromiso de la ciudadanía en la separación en la fuente, para que esos hogares que juiciosamente separan, no pierdan su esfuerzo, porque el operador tiene que llevar todo al mismo sitio de disposición.
Invitar a innovar, a enlazarse entre municipios, para que estas problemáticas que son de región, empiecen a tener soluciones contundentes y a largo plazo.
¿Estas soluciones se ven reflejadas en las facturas?
Hay pasivos ambientales y pasivos económicos. Pasivos económicos porque hay que pagar más tasa de aseo por las distancias a donde se llevan los residuos, que también generan un pasivo ambiental que es la contaminación cruzada cuando se tiene que recorrer los valles de San Nicolás y de Aburrá para llegar hasta el norte. Es invitar también a que tengamos la autonomía que ha tenido el municipio de La Ceja durante 30 años para la disposición de los residuos y empecemos a generar conciencia sobre soluciones a largo plazo.
¿Qué viene para las Empresas Públicas de La Ceja?
Seguir ejecutando los proyectos, entregarlos bien, acompañar a la comunidad en la apropiación de los mismos para que se conserve para las nuevas generaciones y esperar con el acompañamiento de toda la ciudadanía para seguir en un municipio que nos ha visto crecer y al cual le dedicamos todos los días para su crecimiento y transformación del territorio.
La entrevista completa: