Leyendo: $20 billones costaría ampliar el aeropuerto José María Córdova

$20 billones costaría ampliar el aeropuerto José María Córdova

Aunque la actualización del Plan Maestro del Aeropuerto José María Córdova se entregará en diciembre, y será a partir de los diseños cuando se pueda calcular el costo de la construcción de una segunda pista y una nueva terminal, el exdirector de la Aeronáutica Civil, Juan Carlos Vélez Uribe, estima que la inversión podría ascender a 20 billones de pesos. Esta inversión correspondería a la Nación, que es la propietaria del terminal aéreo. Sin embargo, ante la actual crisis financiera del gobierno nacional, ya se están explorando alternativas de financiamiento a nivel departamental.

Según lo expuesto por el arquitecto Felipe Murcia, vocero del consorcio encargado de la actualización del Plan Maestro del Aeropuerto José María Córdova, durante un debate de control político en la Asamblea Departamental de Antioquia, impulsado por el diputado Luis Gabriel Gómez Grisales, el Plan Maestro, que se entregará a finales de este año, está proyectado hasta 2055. Este plan incluye la construcción de una segunda pista paralela a la actual, ubicada a una distancia de 1.310 metros. Ambas pistas operarían de manera independiente y contarían con sus respectivas plataformas para el estacionamiento de aviones, además de una calle de rodaje de doble vía que las conectaría. Entre las dos pistas se construiría una nueva terminal, con vías de acceso adicionales a las existentes, lo que permitirá un ingreso y salida más rápidos.

Adicionalmente, el nuevo Plan Maestro del Aeropuerto incluye destinar predios aledaños para el desarrollo de la industria aeroespacial, teniendo en cuenta que los talleres de mantenimiento de aeronaves que tenía Avianca en el terminal aéreo, fueron adquiridos por una empresa multinacional que aspira a ofrecer este servicio a nivel mundial.

El Plan Maestro actualizado representa la etapa de prefactibilidad del proyecto y una vez entregado, se debe proceder a calcular el valor de las obras con base en los diseños, para entrar en la etapa de factibilidad. El vocero del Consorcio consultor que tiene a su cargo la actualización del Plan Maestro, Felipe Murcia, afirmó que la nueva pista, la nueva terminal y las plataformas, deberían estar construidas para el año 2035, pues deben ejecutarse simultáneamente, ya que una nueva pista sin terminal y sin plataformas no operaría.

Plan de choque

Debido a la congestión actual en el Aeropuerto José María Córdova, se prevé que el próximo año se inicien algunas obras de ampliación de la terminal y de optimización de la pista de aterrizaje, según anunció la gerente de AirPlan, Sara Ramírez Restrepo.

Explicó que ha habido un crecimiento constante en el número de pasajeros y operaciones aéreas, a excepción del año 2020, debido a la pandemia de COVID-19. El año pasado se cerró con casi tres millones de pasajeros, y este año se espera alcanzar los 3.8 millones. En 2023 se registraron 90.659 operaciones en el aeropuerto, y se estima que este año llegarán a 98.384, con un promedio de 24 operaciones por hora.

La capacidad de la pista actual es de 30 operaciones por hora , pero en este momento se están realizando 24 operaciones. Es necesario tomar medidas concretas para avanzar en la construcción de una segunda pista, un proyecto que podría tardar unos 10 años, debido a las condiciones montañosas y lluviosas de la zona, el elevado costo de la tierra, y la necesidad de obtener una licencia ambiental.

Ramírez Restrepo, descarta que al José María Córdova se trasladen las operaciones del Olaya Herrera de Medellín, porque esa integración genera una presión adicional sobre la pista del aeropuerto internacional con 10 operaciones por hora adicionales y la pista no tiene capacidad para ello. Indicó la Gerente que adicionalmente, el Plan Maestro debe contemplar la demanda de transporte colectivo hacia y desde el Aeropuerto, para que el Ministerio de Transporte aumente la capacidad transportadora de las empresas que prestan el servicio.

Las obras previstas para 2025 permitirán ampliar la terminal del Aeropuerto, aumentando su capacidad a 17.5 millones de pasajeros anuales. Asimismo, se optimizará la pista para permitir 180.000 operaciones, con un promedio de 30 operaciones por hora.

Según el informe de la Gerente de AirPlan, se proyecta que en los próximos años el aeropuerto atenderá a 14.3 millones de pasajeros y realizará 102.269 operaciones, con un promedio de 28 operaciones por hora. Sin las obras previstas, la cifra de pasajeros sería de 13.8 millones, con 99.630 operaciones, a razón de 24 por hora.

“Estas obras en la terminal nos permitirán operar cómodamente hasta el año 2028 y para ese año ya debería tener una primera fase de la segunda terminal que se defina en el Plan Maestro. No puede ser mayor la capacidad de 17.5 millones de pasajeros, porque sería necesario ampliar la plataforma de estacionamiento de los aviones, pues no se puede ampliar solamente el edificio. Optimizando la pista hasta para 40 operaciones por hora, se podría aguantar hasta el 2034, cuando debería estar la segunda pista construida”, afirmó la Gerente de la Concesionaria del Aeropuerto.

Para las ampliaciones que se ejecutarán el próximo año, la Aerocivil tiene destinados 45.000 millones de pesos y el resto se financiará con recursos de AirPlan de los excedentes que deja el Aeropuerto.

Acompañar a la comunidad

En el mismo contexto, la Secretaria de Planeación de Rionegro, Marisol Gómez David, destacó el impacto social que implicará la ampliación del Aeropuerto José María Córdova y solicitó a los gobiernos nacional y departamental atención para las comunidades que se verán desplazadas, señalando que en esta ciudad serán cuatro las veredas afectadas. Resaltó que, para la zona rural adyacente al terminal, es necesario considerar obras de saneamiento básico, la mejora de las vías y otros servicios, ya que el impacto no solo se limitará a Rionegro, sino que afectará a toda la región circundante.

Anunció la funcionaria que la Administración del Alcalde Jorge Rivas Urrea, está atenta y acompañará a la comunidad para que sus tierras sean pagadas a precios justos y para buscar alternativas de traslado. Como la ley mediante la cual se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, suspendió la función que tenía el gobierno nacional de declarar zonas de utilidad pública para proyectos como el del Aeropuerto, corresponderá a la Administración de Rionegro declarar de utilidad pública los predios que se requieren para la ampliación, los cuales se conocerán cuando se entregue la actualización del Plan Maestro.

Otra labor que debe realizar la Administración local, es actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial, para que la zona del Aeropuerto se declare para usos de Servicios Aeroportuarios. Martín Alonso Pérez, vocero del Comité Intergremial de Antioquia y la Veeduría Técnica del Plan Maestro del Aeropuerto, propuso que en la Asamblea Departamental se tramite un proyecto de Ordenanza para que se declare el proyecto de ampliación del terminal aéreo como de interés regional, para que puedan invertir el distrito de Medellín, la Gobernación y otros municipios del Altiplano del Oriente Antioqueño, en caso de que el gobierno nacional no esté en condiciones de asumir toda la inversión.

El aeropuerto se quedó suspendido en el tiempo

Para el Diputado Luis Gabriel Gómez Grisales, proponente del debate, el Aeropuerto José María Córdova, que cumplirá 40 años en 2025, ha quedado rezagado en términos de desarrollo, progreso y expansión de sus infraestructuras. Según señaló, las instalaciones prácticamente siguen siendo las mismas que en 1985, con solo algunas mejoras menores. Además, destacó que las proyecciones realizadas en 2016 sobre el movimiento de pasajeros se cumplieron diez años antes de lo previsto.

“Hay que resolver el corto y el mediano plazo, para que lo que se haga en el futuro no sea tardío y no responda a las necesidades que hoy se tienen. El gobierno nacional debe mirar la ampliación del Aeropuerto con ojos de desarrollo y de progreso y no politizar el debate sobre el terminal aéreo, porque a todos nos interesa el emprendimiento, el turismo, el empleo, la movilidad y la conectividad. El año pasado llegaron a Medellín 650.000 turistas extranjeros, pero querer impulsar el turismo sin un aeropuerto que pueda responder, es como comprar más semillas sin tener dónde sembrarlas. No podemos ir a una velocidad distinta a la que el Aeropuerto nos está mostrando y por eso hay que buscar el camino. Un aeropuerto es una obra en constante construcción”, sostuvo el corporado.  

Según el Diputado Juan Esteban Villegas Aristizábal, el primer paso fundamental es la adquisición de predios, conforme a lo que determine el Plan Maestro, considerando que el valor de la tierra en el Altiplano sigue aumentando. Es crucial definir el futuro de las familias que tendrán que vender sus parcelas, las cuales deben ser compradas a precios comerciales. En cuanto a la financiación para la ampliación, el Diputado sugiere explorar un mecanismo que permita a los municipios del Altiplano del Oriente invertir en el proyecto, dado que esta es una Región Aeroportuaria clave.

Compartir este artículo