Leyendo: Los desacuerdos por Sitirio

Los desacuerdos por Sitirio

Los primeros días del año, el alcalde del municipio de Rionegro, Rodrigo Hernández, anunció la llegada del Sistema Integrado de Trasporte Público Colectivo de Rionegro (Sitirio), nombrado en el anterior gobierno como sistema ‘Sonrío’, el cual ha generado fuertes discusiones entre los sectores involucrados que defienden o rechazan sus estudios.

La Prensa consultó la versión de los transportadores de Rionegro y la información divulgada por la administración municipal sobre este sistema de transporte, que, según se dijo oficialmente movilizará cerca de 90.000 pasajeros, a través de dos rutas principales denominadas “Troncales”, 23 rutas alimentadoras y 4 rutas directas.

La información oficial

“Este sistema pretende llegar a un aumento del 260 % en movilización de usuarios y una disminución aproximada del 45 % en trazados de ruta. De esta manera se busca unificar el recaudo, integrar la tarifa y mejorar la competitividad del sistema, con beneficios como un solo pasaje para movilizarse por toda la ciudad; eficiencia, por medio de la optimización de la información a los usuarios en tiempo real, dándoles detalles de recorridos y rutas; velocidad de operación; cobertura; e integración con los transportes intermunicipales”, según se explica en información de prensa entregada por la Alcaldía de Rionegro.

Asimismo, como lo expresó el mandatario, el Sistema Integrado de Transporte Público Colectivo de Rionegro (Sitirio) entrará a operar en dos fases: en la primera, la Alcaldía como Autoridad en Transporte (Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito), empresas y transportadores tendrá el control de la operación del transporte de la ciudad, con transmisión permanente de información al Sistema Central de Sitirio, además de la instalación de validadores de pago con tarjeta electrónica. Y la segunda fase será a partir del 1 de mayo con la operación de nuevas rutas integradas al sistema de transporte de la ciudad, con Integración en la tarifa y en las rutas.

Durante nuestro gobierno como alcalde, he sostenido 8 reuniones con gerentes y transportadores, mientras que la Subsecretaría de Movilidad ha llevado a cabo siete reuniones con gerentes y se han realizado cinco recorridos a las rutas, además hemos tenido disponibilidad de técnicos y software para su respectiva socialización”, expresó Rodrigo Hernández.

¿Qué dicen los transportadores?

Por su parte, varios transportadores de Rionegro expresaron a La Prensa, las razones del porqué están en desacuerdo con el nuevo sistema de transporte Sitirio.

Ante esto, Jhon Fredy Alzate, transportador de la ruta Chachafruto en Rionegro, resaltó lo que consideran los engaños de Sitirio, entre los que señala la invitación a los propietarios de los vehículos a hacer un recorrido para que conocieran las rutas. “El alcalde salió diciendo públicamente que nosotros ya habíamos aceptado estas rutas y en ningún momento ni las empresas, ni los transportadores las han aceptado, porque las empresas están en oposición, han hecho demandas, y los estudios que han realizado han sido maquillados”.

Asimismo, expresa su desacuerdo en la información suministrada, como es la disminución de los tiempos de recorrido, pues según él, “en mi caso, en la ruta Chachafruto, que solamente la van a cubrir tres carros, el recorrido que dura 1 hora 18 minutos aproximadamente sin hacer paradas, terminaría durando una hora y 30 o 40 minutos, porque hay que hacer trasbordos, entonces cómo va a decir que los tiempos disminuyen”, además agregó que “las empresas han revisado esos estudios, ni siquiera aparecen los tiempos de recorridos. Yo fui el que hizo las encuestas en la vereda Chachafruto y ningún habitante acepta ese sistema porque es un perjuicio”.

En cuanto a la integración de las tarifas, también resaltó Jhon Fredy que es el cuarto año que no suben las tarifas, “lo que por ley y por norma de la Administración cada enero se deben subir, y llevamos cuatro años con la misma tarifa, haciendo presión para perjudicarnos más de lo que estamos”.

Adicional a esto, Diego Alzate, transportador de la ruta 450 del corregimiento Sur de Rionegro, manifestó también que una de las más grandes inconformidades era el manejo de las tarifas, “nos están presionando y obligando a entregarnos a este sistema de transporte, porque es injusto que en este momento llevemos cuatro años sin un incremento en Rionegro y a nosotros como transportadores nos incrementan anualmente todo: llantas, combustible, seguros, y por eso ya estamos trabajando a pérdida”.

Según expresa, otra de las razones por las que este gremio se siente atropellado es por los últimos comunicados que ha anunciado el alcalde donde según los transportadores les exigen implementar en los vehículos nuevos equipos tecnológicos, que corre por cuenta de cada propietario.

Cabe resaltar que el mandatario de los rionegreros, les dio un ultimátum a los transportadores, para que antes del primero de febrero efectúen todas las adecuaciones tecnológicas necesarias en sus vehículos, de manera que puedan iniciar el proceso de transmisión de información de todo lo respectivo a su operación al Sistema Integrado de Transporte Sitirio, pero además, manifestó en un comunicado que “hemos dispuesto los instrumentos tributarios para garantizar nuevos recursos dirigidos a los transportadores tales como reposición de vehículos, tecnología, créditos y fortalecimiento empresarial”.

Sin embargo, con respecto a esto, agregó Jhon Fredy Alzate que “averiguamos en varias empresas de Medellín cuánto costaba todo este sistema: el torniquete, el lector de tarjeta y el computador para programación de las rutas, y en varias de estas empresas el sistema costó $ 4’500.000. Nos quieren obligar a pagar con un costo de 15 millones de pesos, más del 100 % de lo que en realidad cuesta, entonces esa es una de tantas presiones con las que nos tienen”.

Finalmente, aunque son muchas más las razones por las que los transportadores rechazan este sistema, solo piden ser escuchados y tenidos en cuenta en las reuniones con los gerentes de las empresas transportadoras.

Jhon Fredy Alzate concluye que “a estas alturas donde el alcalde está diciendo que el 1 de mayo todos tienen que empezar con el sistema, y no han definido cómo sería el mantenimiento de los carros, el combustible, la forma de pago a los propietarios y a los conductores, la seguridad social, entre otras cosas, para dos meses es una cosa muy apresurada y como decimos muchos de nosotros, primero tenemos que organizarnos como debe de ser, que él coloque de su parte, que nosotros estamos dispuestos a colocar de la nuestra”.

Compartir este artículo