Leyendo: Mujeres que fueron protagonistas en la historia de Marinilla

Mujeres que fueron protagonistas en la historia de Marinilla

A partir de una investigación realizada por la historiadora Marta Álvarez Tobón, “Genealogía política de las mujeres insumisas y heroínas del cantón de Marinilla, en la Provincia de Antioquia, en la Guerra Magna de la Independencia de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. 1810 – 1830”, La Prensa, quiso extraer varios apartes del estudio, donde se refleja lo que fue el protagonismo de algunas de las más reconocidas mujeres del Cantón de Marinilla y del Oriente antioqueño en su época.

El protagonismo de las mujeres del Cantón de Marinilla, en la Provincia de Antioquia, su participación activa en la gesta patriótica, tanto como la defensa de su vida y derechos en las audiencias públicas, hacen parte de los hallazgos y resultados de la investigación histórica, realizada con base en la consulta de las fuentes primarias, pertenecientes al acervo patrimonial del Archivo Histórico de Marinilla, el Archivo Parroquial de la Iglesia de la Asunción de Marinilla, al Archivo Histórico de Rionegro y las colecciones patrimoniales de las bibliotecas municipales de Marinilla y Rionegro.

Javiera Londoño

La genealogía política libertadora femenina se encuentra en un tiempo anterior a 1810, en el ego femenino y ejemplo de mujer libertaria de Javiera Londoño, mujer blanca de primera clase, minera, rica poderosa, pobladora y fundadora de Santiago de Arma de Rionegro, quien hizo parte de las primeras familias fundadoras que se establecieron en el Oriente antioqueño, cuando las políticas borbónicas legitimaron el poblamiento del Valle de San Nicolás (Rionegro, Llano Grande) y de Corpus Cristi (El Cantón de Marinilla). Rionegro, “Cuna de la Libertad”, lo es no sólo por José María Córdova, Libertador de Antioquia y coronel heroico de los ejércitos liberadores, sino también y, en primer lugar, porque Javiera Londoño fue precursora de los Derechos Ciudadanos y del Individuo, aún antes de la Revolución Francesa y de la Independencia Norteamericana.

Por otro lado, la Academia Antioqueña de Historia reconoce como heroínas antioqueñas a las marinillas: Simona Duque, María Rosalía Hoyos Ramírez y Margarita Urrego.

Simona y María Rosalía, heroínas cuyo acto heroico estuvo motivado por la entrega de sus hijos al ejército patriota; Margarita es para Antioquia, la heroína modelo de esposa joven, bella y amorosa que cumple el mandato de acompañar a su marido donde quiera que él esté, sin importar las condiciones. A sus 15 o 16 años de edad, marchó a las guerras del Sur al mando de Antonio Nariño, acompañando a su esposo. Dejó su hija de meses bajo la responsabilidad de su madre, y tuvo, entre caminos y campos de batalla, otra hija que aprendió a cuidar, en medio de las jornadas libertadoras.

Asimismo, la investigación “Memorias de la Participación de las Mujeres del Cantón de Marinilla en la Independencia de Antioquia y Colombia”, rescata como heroínas a:

Ana María Rincón, madre de Simona Duque, mujer insumisa que protagonizó una relación de amancebamiento, desatendiendo los cánones religiosos y civiles, que solo obligaban al matrimonio. También, a María Simona de la Luz Rincón, Rita Gallego y Rosalía de Hoyos, representantes de la acción social y de beneficencia de las mujeres; a Santos Gallego, esclava de Petrona Gallego, quien lucha por el reconocimiento de ‘libre’ de Francisco Carlos, su hijo.

También, la reconocida Simona Duque de Alzate, la marinilla que en 1813, en la Ciudad de Santiago de Armas de Rionegro, como un primer acto heroico de las mujeres del Oriente antioqueño, en la gesta de La Independencia de la Corona de España, y ejerciendo la Patria Potestad que le otorgaba su condición de mujer viuda, se presentó ante el general de los ejércitos libertadores José María Córdova, para integrar a cinco de sus hijos, al contingente de soldados patriotas que, con otros 120 niños y jóvenes, entre los cuales se contaban ya, dos de sus siete hijos, engrosaron el contingente del Cantón de Marinilla, al batallón que partió a la campaña del Sur, con Antonio Nariño, al mando de José María Córdova; de los cuáles solo regresaron diez.

Además de Simona Duque, el Cantón de Marinilla cuenta con la heroína madre de la parroquia de Santuario, también viuda, Rosalía Hoyos de Ramírez. Heroínas madres, entre las madres heroínas, en tanto viudas, que sufrieron “la entrega que hicieron de sus hijos” como la virgen Dolorosa, sufrieron el martirio de sus hijos y su soporte social, jurídico y económico.

Finalmente, la designación de Simona Duque como la Heroína Madre de Colombia, completa la exaltación de los modelos de actos heroicos de la participación de las mujeres de la Nueva Granada en la Guerra de la Independencia.

Vale aclarar que el Cantón de Marinilla, en los tiempos de la Independencia, abarcaba el territorio que durante los primeros 50 años del siglo XIX, llegó a comprender a San Joseph de la Marinilla, San Antonio de Remolino de El Peñol, Santuario, El Carmen de Viboral, Vahos (Granada), Cocorná, La Ceja de Guatapé, San Rafael (El Totumo), San Francisco y, Juntas, Canoas y Nare, en el territorio lindante con el río Magdalena y Mariquita.

Compartir este artículo