Leyendo: Cómo va el proyecto de doble calzada autopista El Santuario – Puerto Triunfo

Cómo va el proyecto de doble calzada autopista El Santuario – Puerto Triunfo

Como “ruta del agua”, así es presentado el Proyecto de asociación público – privada de iniciativa privada, para el mejoramiento de la infraestructura vial que existe en la autopista Medellín – Bogotá, en el sector comprendido entre en el municipio de El Santuario y Caño Alegre, tramo que corresponde a la ruta nacional 6005 con jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Boyacá.

El recorrido de este proyecto incluye los municipios de El Santuario, Granada, Cocorná, San Luis, Sonsón, Puerto Triunfo y Puerto Boyacá. Esta ruta complementará los trayectos existentes en doble calzada a lo largo de la autopista Medellín – Bogotá, que hoy en día, comunica a las dos principales ciudades del país. Esta autopista es considerada como el eje principal a nivel comercial, social, económico e industrial para conectar vía terrestre el país con las regiones occidental y costera.

Según la justificación del proyecto “esta iniciativa privada le apuesta al desarrollo, al progreso y a la competitividad de nuestra nación que proyecta la construcción, mantenimiento y operación de una nueva vía segura, moderna y ágil, con el propósito de reducir los tiempos de recorrido y las velocidades de operación actuales, con las más altas especificaciones técnicas enfocadas en el mejoramiento de los ámbitos social y ambiental”.

Germán Vélez, gerente general de Devimed le dijo a La Prensa, que este es un proyecto que tiene 110 kilómetros de calzada, con una inversión estimada de 5 billones de pesos como costo total, y cuya construcción completa prevé alrededor de 6 años, iniciando la construcción estimada en 2024.

Para el directivo de la concesión vial, el cronograma de la obra depende de la respuesta del gobierno nacional a la etapa de factibilidad, la cual se encuentra en revisión, lo que permitiría avanzar a una siguiente fase para hacer pública la oferta, a quien estaría interesado en la construcción.

Presentamos alternativas para construir 70 km. nuevos desde el sector Alto Bonito, lo que permite pasar más cerca de las cabeceras de Granada y Cocorná y nos apartamos de zonas inestables como La Leticia y Aragonés, donde hacemos un trazado diferente, es decir, mejoramos las condiciones para estabilidad de la obra, evitando sitios vulnerables de la vía”. Puntualizó Vélez que la zona Magdalena Medio quedaría a 2 horas de Medellín y a la capital del país a máximo 5 horas.

Recordemos que estos contratos son denominados “de largo plazo”, por lo cual, deben ser pensados en ese tiempo y en posibles modificaciones, teniendo en cuenta que las obras se van entregando por tramos y con un plazo límite de construcción final establecido para el año 2030.

Finalmente, es importante destacar que esta “ruta del agua”, pretende afrontar nuevos retos de ingeniería, construyendo 36 kilómetros de desdoblamiento de la vía existente, una variante en Doradal de 2.6 kilómetros, 11 kilómetros de puentes, 15 retornos, 7 puentes peatonales y 2 túneles de 2.5 kilómetros de longitud cada uno.

Compartir este artículo