En el marco del convenio entre la Asociación Colombiana de Ciudades Intermedias (Asointermedias) y la Gobernación de Antioquia, se llevó a cabo en el municipio de Guatapé el tercer encuentro de la Mesa de Esquemas Asociativos Territoriales. El tema central de este encuentro fue el análisis que deben realizar las asociaciones de municipios frente al incremento que recibirían los entes territoriales con la modificación del Sistema General de Participaciones.
El Director Ejecutivo de Asointermedias, Santiago Ospina, manifestó que es un momento coyuntural para los entes territoriales, ahora que se discute en el Congreso una modificación del SGP para aumentar los recursos a los Departamentos y municipios, que pasarían de un 25% a un 39% y luego vendrá la discusión sobre cuáles serán las nuevas competencias que tendrán esos entes territoriales, para que sus obligaciones no sean superiores a los recursos financieros que van a recibir.
Destacó Ospina, que Antioquia es el departamento con más esquemas asociativos en el país, porque existen Áreas Metropolitanas, Asociaciones de Municipios y Provincias, entre las cuales debe existir una armonía del ejercicio de competencias, para que no haya duplicidad, sino que coexistan entre los esquemas. “En estas mesas el ejercicio de las competencias de las asociaciones de municipios, Áreas Metropolitanas y Provincias, es muy importante, porque lo que se busca es que las Provincias tengan más herramientas jurídicas para ejercer como autoridad regional en algunos temas como, por ejemplo, el servicio público de transporte”, explicó el Director.
Otro aspecto importante para las asociaciones, es que el gobierno departamental que preside Andrés Julián Rendón Cardona, está promoviendo la creación de Áreas Metropolitanas y Provincias Administrativas y de Planificación, a las cuales también se les deben delegar competencias que actualmente ejerce la Gobernación, dentro de la descentralización administrativa que se pretende generar con estos organismos asociativos. “Los esquemas asociativos van más allá de ejercer como intermediarios en la contratación pública, deben ser verdaderas autoridades administrativas, con un vínculo estrecho con los municipios, el departamento y con la nación”, precisó Ospina.
Autonomía de la gobernanza
Rolando Castaño Vergara, Director de Planeación Territorial de la Gobernación, declaró que dentro del Plan de Desarrollo “Por Antioquia firme”, en la línea de Autonomías de la Gobernanza, hay una apuesta que busca fortalecer todas las alianzas territoriales, para lograr que el Departamento de Antioquia sea el primero que se organice en redes territoriales, de las cuales hagan parte los 125 municipios y la meta es que sean 17 redes, entre Provincias Administrativas y de Planificación y Áreas Metropolitanas, en las zonas donde hay fenómenos de conurbación. “Los objetivos de esas redes son, primero, fortalecer la articulación entre los municipios y también para ir delegando y desconcentrando funciones que hoy tiene el gobierno departamental en estos esquemas asociativos. Eso debe servir para generar desarrollo en los territorios, en los aspectos económico, social, ambiental, entre otros”, dijo Castaño Vergara.
Trabajar conjuntamente
Sergio Andrés Hernández Jiménez, director de la Provincia del Agua, Bosques y Turismo, resaltó la relevancia de estas mesas para promover la asociatividad territorial. «Este tipo de espacios nos permite trabajar de manera conjunta y aprovechar las experiencias de otros territorios. La Gobernación está comprometida con la asociatividad, y con la creación de nuevas provincias y el esfuerzo por fortalecerlas, estamos observando grandes oportunidades», afirmó Hernández.
El director de la provincia también subrayó la importancia de los proyectos regionales para la descentralización, como la creación de redes integrales de salud y la gestión de proyectos de alto impacto para los municipios. «A través de los esquemas asociativos, podemos formular proyectos de región que beneficien a todos los municipios de la provincia. Por ejemplo, estamos trabajando en la consecución de un mamógrafo móvil que atendería a los 12 municipios de la provincia», explicó Hernández.
El encuentro en Guatapé fue una oportunidad para que autoridades y expertos discutieran las futuras competencias de los esquemas asociativos, así como las herramientas necesarias para asegurar que estos espacios de cooperación territorial sean más efectivos y funcionales. A medida que se avanza en la descentralización, el papel de los esquemas asociativos se vuelve cada vez más crucial para el desarrollo del Oriente Antioqueño y, en general, para el progreso de Antioquia.