En diálogo con La Prensa Oriente, Sorany Andrea Marín, alcaldesa de El Peñol, habló sobre el avance de su plan de gobierno “Todo por mi gente”, y la gestión que ha realizado en el municipio en lo que va del año.
“Considero que se han realizado proyectos importantes para darle cumplimiento al plan de desarrollo. Uno de los que tenemos que rescatar es “El Peñol se moderniza con el alumbrado público”, con la instalación de 1.307 luminarias tipo LED para optimizar y modernizar los sistemas y circuitos del alumbrado municipal, lo cual representa un ahorro del 30 % en el consumo de energía”, señaló la mandataria.
- ¿Desde su plan de desarrollo cómo se ha enfocado para beneficiar al área rural de obras e infraestructuras que apunten a mitigar esas necesidades?
A nivel rural queremos destacar una intervención que vamos a realizar en el anillo vial Bonilla, Chico y Chiquinquirá, donde realizaremos la construcción de 2 km de placa huella por 2.730 millones de pesos, que fue un proyecto que se suscribió con el Invías y también un convenio con la Federación de Cafeteros, de 1 km de placa huella, entonces en total serían 3 km para este anillo vial, además de eso, hemos tenido convenios con juntas de acción comunal para la construcción de algunas transversales y la construcción del mantenimiento vial, como el de Guamito, La Helida, Concordia y El Carmelo, porque sabemos que después de esta oleada invernal las vías quedaron en mal estado, entonces con el apoyo de la maquinaria de Empresas Públicas de Medellín, de Maser, de la junta de acción comunal y con recursos propios, vamos a intervenir toda la parte de esa vía.
Asimismo, junto con la Provincia del Agua, Bosques y El Turismo, tenemos proyectos en el sector agrícola que se denominan “Más campo, más sostenible”, que beneficia diferentes familias del área rural, y también, contamos con un proyecto de regalías que abarca la siembra de tomate y frijol, el cual es una de las potencialidades agrícolas que tenemos en el municipio de El Peñol, y un proyecto de mercados campesinos con la Gobernación de Antioquia y con Cornare de buenas prácticas agrícolas que se realizan desde toda el área agropecuaria del municipio y estamos en la propuesta final de Agricultura 4.0 para implementar 2.500 metros de invernaderos de alta tecnología.
- ¿Cómo está el saneamiento básico de El Peñol en el área rural?
El saneamiento básico en El Peñol avanza bastante, en este sentido hoy estamos construyendo 100 sistemas de tratamiento de aguas residuales para diferentes veredas del municipio con un objetivo muy preciso que es la descontaminación de las diferentes fuentes de agua con la descontaminación del embalse Peñol-Guatapé. Además, desde la oficina de Planeación estamos realizando un trabajo de control y seguimiento a las diferentes construcciones nuevas que se realizan en el municipio.
También es bueno precisar que a nivel urbano necesitamos cambio de casi todo el alcantarillado, por lo que ya tenemos un plan de acueducto del Plan Maestro de Alcantarillado y es así como próximamente estaremos arrancando la construcción de colectores y cambio de alcantarillado para el sector uno, que toda la vida lo ha esperado, y la pavimentación del sector de los hospitales y de la subestación, que es un sector demasiado poblado y que lleva más o menos 10 o 12 años con las vías en mal estado; sin embargo, llegó el momento de poder cumplirle a este sector, entonces con Cornare acabamos de suscribir un convenio de 1.372 millones de pesos para el cambio de alcantarillado y próximamente con la Gobernación de Antioquia un proyecto de 1.800 millones de pesos para la pavimentación de ese sector.
- ¿Y en materia de vivienda, en mejoramientos o proyectos que hoy le den respuesta a esos requerimientos de la comunidad peñolense?
En vivienda para los peñolenses tenemos un convenio muy bonito con la Fundación Compasión y con VIVA, estamos en proceso de construcción de seis viviendas, de las cuales ya hemos entregado una. Estas viviendas se han entregado a población muy vulnerable y estamos en el proceso de estructuración de proyectos de mejoramiento de vivienda y vivienda nueva para el área rural, pero ya en el área urbana tenemos unos proyectos visionados más o menos para 100 viviendas para las personas que tengan caja de compensación, sea de Comfama o Comfenalco.
- A propósito de todo lo que ha significado la pandemia en esta región y en el país, ¿cómo se preparó finalmente el hospital y qué avances se han dado desde lo que es la orientación desde la alcaldía municipal?
Hemos avanzado en proyectos importantes en materia de infraestructura: el cambio de toda la cubierta del hospital, que fue un proyecto de 1.600 millones de pesos que se termina en el año 2021, y un proyecto de 180 millones de pesos para el cambio de la fachada del hospital de todo ese sector uno. En materia institucional, por su parte, se han hecho unos cambios importantes a nivel de institución en el fortalecimiento de la parte interna, porque con el tema del Covid-19 hemos tenido que desplegar todo un tema logístico en la toma de pruebas, pero también en ir avanzando muy de frente en el plan de vacunación, entonces ha habido un apoyo grande en todo el personal asistencial, los médicos, las enfermeras del Hospital San Juan de Dios y de la dirección de desarrollo comunitario del sector salud que lo han entregado todo por cuidar la salud de los peñolenses.
- ¿Cómo ha sido ese llamado reiterado a los gobiernos departamental y nacional para que se haga viable un proyecto de movilidad entre los municipios de Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos y demás, en ese corredor, que permita realmente una comodidad y una posibilidad de transitar sin tanta dificultad como muchas veces se ha dado?
Es volver a reiterar esa necesidad tan grande que tenemos en la regional Embalses, en la región del Agua, en la vía Marinilla, El Peñol, Guatapé y San Rafael, es una de las problemáticas que tenemos más grande en este momento, porque puede que se llegue fácil un sábado o un domingo en la mañana, pero el regreso hacia la ciudad de Medellín es todo un caos, a veces se demora de tres a cuatro horas, entonces es ese llamado a los gobiernos nacional y departamental para que por favor den una mirada a esta región, pues ese proyecto de intervención vial se necesita con urgencia.
- En materia ambiental usted ha tenido una importante trayectoria. ¿Cómo está este escenario hoy en el municipio de El Peñol y cómo ha avanzado su gestión?
Nosotros tenemos una meta importante en El Peñol, un modelo de desarrollo ambiental en toda la parte de manejo integral de residuos sólidos, pues hoy le estamos apostando a esta planta de tratamiento y a una de compostaje para tratar todos los orgánicos de la comunidad. Además, como contamos con una separación en la fuente, de más del 90 %, se le debe dar un tratamiento técnico a estos residuos, y por eso, desde la gerencia de servicios públicos de la Gobernación de Antioquia y desde Cornare, le estamos apostando al uso racional del agua, y junto con la Secretaría de Medio Ambiente estamos trabajando en la compra de predios en las partes altas de las cuencas hidrográficas para poder garantizar el vital líquido a las comunidades futuras y en campañas de uso racional eficiente del agua en todo lo que es la reforestación.
También, con Cornare estamos trabajando en el proyecto Cercanos, que es un proyecto de promotores ambientales que son el enlace entre la corporación ambiental y el municipio de El Peñol. Estos líderes campesinos nos ayudan a detectar los diferentes problemas que se dan con los recursos naturales de las veredas, y pienso que ha sido un gran acierto porque la gente de las mismas empieza a reconocer como promotores a esos líderes cercanos que están trabajando en materia ambiental.
Por su parte, le estamos apostando al tema de urbanismo y paisajismo, recuperando todas las áreas públicas, implementando un proyecto de jardines alrededor del centro administrativo y próximamente vamos a desarrollar otro en la entrada del municipio con el Jardín Botánico, con el aval de Cornare.
- Finalmente, el Inderpe es un Instituto Municipal de Deportes. En este sentido, ¿cómo se avanzó y qué respuesta le dieron a la comunidad cuando se trataba de temas como no estar tan encerrados y avanzar más en la práctica deportiva y el uso de los escenarios públicos?
La gente se desbordó en los escenarios públicos. Para nosotros, los deportes tradicionales han sido muy importantes: el fútbol, microfútbol, voleibol y baloncesto los estamos apoyando en todo lo que más se pueda, pero también estamos apostando a la diversificación. Por ejemplo, el embalse Peñol-Guatapé en el área del Peñol tiene más de 6 mil hectáreas inundadas con unos grandes paisajes y un espejo de agua amplio, lo que permitió que este año se diera un campeonato aquí a nivel nacional en el tema de remo y canotaje. Asimismo, con el apoyo de Indeportes Antioquia y la liga nacional, le estamos apostando al rugby, donde ya hay tres jóvenes que son selección Antioquia en esta área; y también al atletismo y al patinaje.
Uno de los proyectos que tenemos en fase 3 en el plan de desarrollo, es la construcción de una pista de bicicrós que quedó en las jornadas de acuerdo del municipio con la gobernación, entonces ya está diseñada y próximamente la radicaremos en el Ministerio del Deporte y en Indeportes Antioquia, quienes se comprometieron en un 40 % con el valor de esta pista.
Finalmente, le estamos apostando a la UVA, la Unidad de Vida Articulada, que son varias mesas técnicas que hemos hecho con Indeportes Antioquia para tener el Plan Maestro del Deporte en el municipio de El Peñol, porque esa zona deportiva que tenemos tan amplia y que es el corazón del municipio la queremos blindar mediante un acuerdo municipal, de manera que solamente se puedan desarrollar actividades deportivas.