El foro Situación y Perspectivas de los Sectores Económicos del Oriente Antioqueño reunió a actores clave de la región para discutir los principales desafíos económicos, con un enfoque en el empleo, la formalización laboral y los retos del sector empresarial. Durante el encuentro, se ofrecieron perspectivas sobre la realidad local y las acciones necesarias para fortalecer la economía de la subregión.
Esteban Gallego, director de Comfenalco Antioquia, destacó la pérdida de 18 mil empleos formales en Antioquia, una situación que impacta directamente la estabilidad económica y el bienestar social. «Muchos trabajadores están transitando hacia la informalidad, lo que les impide acceder a servicios como la seguridad social y reduce los recursos disponibles para el estado», señaló. Además, advirtió sobre los posibles efectos negativos de la reforma laboral: «Aumentar la carga para los empresarios podría llevar a nuevas pérdidas de empleos, lo que afectaría aún más a las personas más vulnerables». No obstante, Gallego reconoció la importancia de implementar reformas que favorezcan la formalización del trabajo.
Por su parte, Carolina González Tabares, directora ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente (CEO), habló sobre los avances y desafíos en el sector empresarial regional. «El tejido empresarial en el Oriente está creciendo, pero debemos enfrentar varios retos, como el impulso del turismo sostenible, la transición energética y la distribución equitativa del desarrollo», indicó. González también hizo un llamado a la transparencia en el uso de los recursos provenientes de la sobretasa en la factura de energía, destinada a financiar proyectos de seguridad. «Es fundamental que haya un diálogo claro y abierto entre todos los actores involucrados para asegurar que los recursos se usen de manera eficiente», afirmó.
Camila Escobar, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), presentó una visión más optimista sobre el empleo en algunos municipios. «Rionegro y El Santuario están cerca del pleno empleo, lo que refleja el crecimiento económico de estas áreas», explicó. Sin embargo, Escobar señaló la persistente dificultad para encontrar talento humano en ciertos sectores productivos. «A pesar de la baja tasa de desempleo, seguimos enfrentando retos para cubrir vacantes especializadas, lo que retrasa el desarrollo de algunos sectores», comentó. También destacó el avance en la inclusión laboral de mujeres: «Cada vez más mujeres ocupan cargos que históricamente eran dominados por hombres, lo que es un indicio positivo hacia la igualdad de oportunidades».
El foro concluyó con un análisis de que, a pesar de las cifras favorables en algunas áreas, la región enfrenta desafíos que requieren acción conjunta y urgente. La implementación de políticas públicas que favorezcan la formalización del empleo, la diversificación económica y una distribución equitativa del desarrollo será clave para asegurar un crecimiento sostenible y un futuro próspero para el Oriente Antioqueño.