Cada vez son más los productores y asociaciones campesinas que se suman al modelo de Mercados del Oriente, iniciativa de la Corporación Prodepaz, para hacer frente a problemas como la deficiencia de capacidades en las comunidades rurales para la reconversión productiva, la conservación ambiental, la seguridad alimentaria, el alto costo de comercialización de productos de economías solidarias, familiares y campesinas y la acumulación de capitales privados en los sistemas de comercialización, que aumentan brechas de pobreza para los campesinos y emprendedores.
El presbítero Óscar Maya Montoya, director de Prodepaz, le dijo a este medio que Mercados del Oriente tiene actualmente 167 organizaciones y emprendedores vinculados a este modelo, más de 350 productos en los catálogos virtual y físico, y también la fortuna de contar con grandes aliados en el territorio, como son algunas Administraciones municipales, entre ellas El Carmen de Viboral, Rionegro, San Luis, Alejandría, Cocorná, de La Unión, entre otros.
Igualmente, tienen como aliados estratégicos de este programa a la Alianza Oriente Sostenible, que trabaja para dejar una capacidad instalada y un proyecto de desarrollo sostenible integral que pueda propender por una mayor productividad y competitividad del Oriente antioqueño, a través de sus emprendedores y productores en distintos campos, con productos frescos, transformados, con productos artesanales, cosméticos, de manera que la gama de productos que se ofrecen se va ampliando cada vez más y siguen llegando más solicitudes de vinculación y participación en el modelo, “lo que nos deja con una alegría muy profunda, al saber que podemos tenderle la mano a estos hombres y mujeres y a estas familias que están buscando oportunidades y queremos desde Prodepaz y la Cooperativa Alagro, a través de Mercados del Oriente, con nuestros aliados, seguir impulsando esta iniciativa”, manifestó el padre Maya Montoya.
Explicó el director de Prodepaz que cuando habla de capacidad instalada, se refiere a puntos de venta, también de un proceso de capacitación y acompañamiento a las organizaciones y a los emprendedores, para que sus productos y sus sistemas de producción respondan a las expectativas del mercado, que es un mercado agresivo y exigente, para que sean productos sanos, empaques biodegradables, como lo demanda hoy el mundo. Capacidad instalada también tiene que ver con el espacio y la participación vía Internet y redes sociales de esos emprendedores, visibilizándolos, dándolos a conocer, mostrándolos al mercado y al mundo.
Agregó el sacerdote que la idea no es solo tener puntos de venta propios, sino también otros aliados que se vinculen con esos puntos. “Por ejemplo, tenemos a Asados de la 80 en Medellín, Doña Rosa en el sector del aeropuerto, Sancho Paisa en la vía Las Palmas, el restaurante Pic Nic La Provincia de Marinilla, y en otros negocios que se han vinculado a esta iniciativa social que ha tenido una gran aceptación. Ya hicimos nuestra primera pequeña gran exportación a Estados Unidos, con pequeños productos que en su totalidad sumaron 500.000 pesos, pero la idea es que se pueda ir mostrando lo que se produce en el Oriente antioqueño. Esa primera exportación fue de miel, productos dulces como café y cacao, chocolates que se están preparando en Alejandría, artesanías de El Carmen de Viboral y muestras de algunos cafés suaves”.
El Pbro. Maya Montoya expresó que esperan algún día hacer grandes exportaciones con este tipo de productos, como se está haciendo ahora con aguacates, uchuvas y otros productos agrícolas. También aspiran a tener centros de acopio propios para comprar a los campesinos los excedentes productivos y ayudarles a comercializarlos.
Para apoyar este modelo, las personas pueden hacer compras a través de la página www.mercadosdeloriente.com, la segunda es a través de Prodepaz, a través de la Cooperativa Alagro, o por las redes sociales y una vez se hace el pedido hay servicio a domicilio.