Leyendo: Uber y más motos respuesta de los Orientales a Sonrío

Uber y más motos respuesta de los Orientales a Sonrío

La Prensa concluye así el trabajo de campo realizado en 5 municipios del Altiplano, el cual deja claro lo que será la reacción de conductores particulares y usuarios del servicio público de transporte.

Ante la imposición de la Alcaldía de Rionegro, donde -dice- “va porque va” el sistema integrado de transporte Sonrío, estudiantes, empleados, amas de casa, usuarios del sistema de salud, entre otros, consultados por este medio, en su mayoría, ya tienen listo el llamado Plan B para enfrentar lo que sería un aumento excesivo en el costo del pasaje intermunicipal desde y hacia este municipio.

Es una mentira, $1.700 pesos para movilizarnos en una hora. El alcalde de Rionegro no viaja en transporte público, por eso no conoce el viacrucis que vivimos a diario en las calles de este municipio”, dijo Gloria Emilse Alzate, usuaria frecuente del servicio.

Para doña Gloria Emilse Alzate, viajar desde su vereda hasta una zona céntrica de Rionegro es más demorado que ir hasta Medellín si eligiera salir por la vía Santa Elena. Según dice, de allí hasta Buenos Aires tardaría 45 minutos, lo que para Rionegro superaría hoy la hora de viaje.

Sonrío un estímulo a la informalidad

Lo que para la alcaldía de Rionegro es una solución a la movilidad, para el resto de autoridades de otros municipios es un duro golpe a las economías familiares y a la eficiente prestación del servicio. La investigación de La Prensa concluye también que la informalidad “hará su agosto”, dado que ante la imposición de estaciones satélite y la negativa de la subsecretaría de movilidad local de que los vehículos de servicio público puedan ingresar a zonas céntricas hará que vehículos particulares y motocicletas sean las que cubran la falta de oferta.

Servicios como Uber y transporte ejecutivo, serán los que permitan llegar a sus sitios de trabajo o estudio, a los usuarios que hoy se ven afectados por la medida anunciada por la alcaldía de Rionegro”, le dijo a este medio un transportador que presta el servicio intermunicipal a través de una plataforma web. Según el conductor de Uber, cuatro personas que pagan cada una $4.000 pesos para ir desde Guarne hasta la Clínica Somer o el centro de Rionegro, verán como saldrá más barato viajar por este medio, que tener que pagar los $4.200 que desde Guarne hasta Rionegro pagan hoy, y después, asumir que mínimo serán $1.700 para llegar al destino en Belén hasta el centro de la ciudad.

Agregó que “serán el tiempo de desplazamiento y por supuesto el del valor de cada trayecto el que motivarán a los usuarios a buscar alternativas de viaje”.

El servicio ejecutivo que es otra alternativa, ha crecido exponencialmente en los últimos dos años, le dijo a este medio un propietario de vehículo vinculado a este servicio que hoy se presta en municipios como Rionegro, Marinilla, La Ceja del Tambo y El Carmen de Viboral. “Tenemos 30 vehículos disponibles para atender la actual demanda, estamos pensando en vincular más para los que vendrán con la implementación del llamado Sonrío”, y agregó que: “Sonrío es lo mejor que nos pudo haber pasado”. Según información obtenida por este medio el servicio informal que prestan en estos 4 municipios, tiene la característica de funcionalidad como el transporte individual, el cual a través de una central de recepción de llamadas, de avisos y promociones en redes sociales como instagram y whatsapp donde se localizan, coordinan la prestación del servicio.

La Prensa también conoció por parte de un funcionario de la empresa Sistema Operativo de Movilidad del Oriente, Somos, encargada de implementar Sonrío en Rionegro, que “los guardas conocen de estas formas de transporte en la localidad, tienen la instrucción de “ver y dejar pasar””, según el funcionario público la entidad encargada del control de este tipo de actividades ilegales no ha tomado medidas, ni las tomará por ahora.

Según la fuente, esto sería un motivador adicional para que el fomento a la informalidad en Rionegro sea la respuesta a la necesidad de atender servicios colectivos de transporte donde el tiempo y el costo sean muy inferiores al sistema que implementaría la Alcaldía y que obligaría a los usuarios a destinar más tiempo de su jornada para hacer los desplazamientos.

Las estaciones satélite

Estación ubicada en Sector La Morelia,Llanogrande

En el corregimiento sur están ubicadas dos de las tres o cuatro estaciones satélite que ha anunciado la administración municipal. Una contigua a la finca La Morelia, que serviría a los vehículos de transporte público que lleguen desde El Retiro y La Ceja del Tambo por la vía Pontezuela y la segunda en el sector empanadas caucanas, para los que llegan desde La Ceja del Tambo vía principal y desde El Carmen de Viboral vía Aguas Claras.

Estación ubicada en Sector Empanadas Caucanas

Estas dos construcciones de 60 metros cuadrados, hechas en material liviano según se ha dicho en reuniones con transportadores, esperan recibir el grueso número de usuarios que llegan de la zona sur oriente del Altiplano. «Esto no es garantía de un servicio adecuado para los pasajeros, no tiene servicios públicos, no hay zona de espera y de refugio para los días de sol o lluvia«, expresó un habitante de la zona que se desplaza continuamente hacia el aeropuerto.

Basta con visitar los sitios construidos para las denominadas estaciones satélite, para concluir que las medidas son improvisadas y no corresponden con una implementación de largo plazo. Según le dijo a La Prensa un conductor de la empresa Trans Unidos, con el número de pasajeros que diariamente llegan de La Ceja del Tambo colapsará con el primer servicio de la mañana.

¿Y los permisos ambientales?

Este medio consultó con la corporación autónoma Cornare, si las construcciones contaban con permisos de vertimientos y/o había en trámite alguna solicitud, la respuesta de la autoridad ambiental fue contundente: “Al momento no se evidencia en esta corporación ningún trámite para permiso de vertimientos, ni iniciado ni otorgado para los sitios referenciados”. Indica lo anterior, que la alcaldía ni los promotores del servicio que prestarían en las estaciones satélites cuentan con permisos para adecuación de servicios sanitarios que dispongan aguas negras en sistemas sépticos o establecimientos con mínimas condiciones donde los usuarios puedan hacer uso de servicios públicos.

En tal caso, “podría pensarse que la alcaldía instalaría cabinas sanitarias, lo que para un proyecto de largo plazo sería una muestra más de la improvisación y el afán en la implementación del modelo”, le dijo a La Prensa, Fabiola Ruiz Escalante, propietaria de establecimiento público ubicado en el corredor de Llanogrande, sector cercano al proyecto de estaciones satélite.

¿Y las licencias de construcción?

Al cierre de este artículo, la Secretaría de Planeación no había contestado a una solicitud de información de La Prensa, donde preguntamos por la resolución que había otorgado licencia de construcción a las denominadas estaciones satélite. Además, según conoció este medio documentos de la oficina de registro de instrumentos públicos demuestran, que la estación de empanadas caucanas fue construida en un lote privado.

En redes sociales además, fueron exhibidos documentos y certificado de tradición y libertad que darían cuenta de la titularidad del predio y de los trámites pendientes de la propiedad, según se lee cuenta con una demanda por expropiación, lo que indica un litigio en contra del municipio de Rionegro sin resolver.

La solicitud a Planeación municipal también solicitaba aclaración sobre las memorias de cálculo, los planos estructurales, los estudios geotécnicos y de suelos, los planos del sistema de tratamiento de aguas residuales, aspectos mínimos que toda construcción en Rionegro debe aportar al momento de solicitar la autorización para intervención de un lote para ser construido.

Finalmente, el derecho de petición realizado a la dependencia responsable de otorgar licencias y hacer seguimiento al cumplimiento de normas urbanísticas preguntaba por “la licencia de construcción y si esta, en caso tal, observó los requerimientos del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- vigente.”

¿Qué dicen los propietarios?

En varias oportunidades el gremio de los transportadores en el Oriente, Asetroa, se ha referido al tema: «no entendemos lo que la alcaldía pretende hacer, lo único que tenemos claro es que se está negando el ingreso al municipio sin consideración al daño que se le hace no sólo a las empresas que prestan el servicio sino especialmente a los usuarios que diariamente deben ir a Rionegro a sus actividades laborales, educativas o de salud«, dijo Pedro Pablo Zapata Hincapié, director ejecutivo de esta organización.

Para los transportadores, además ninguno de los promotores, ni la alcaldía, ni la secretaria de movilidad, ni la empresa Somos, ha sabido explicar de dónde salieron los cálculos para decir el número de usuarios que ingresaría al sistema y cómo se garantiza la capacidad para atenderlos. Además, según el gremio, la alcaldía no ha dejado claro las frecuencias y otros aspectos no menos importantes en las socializaciones.

Enfatizó el dirigente gremial que en carta dirigida a David Orlando Quintero, solicitaron no “tergiversar la información ante medios de comunicación y hacer incurrir al error e interpretación al ciudadano”. Agregó demás el documento que fuera rectificada la información para aclarar que “a la fecha no se ha establecido, ni conciliado ningún aspecto de fondo”.

La molestia de los transportadores además se da porque en un “memorando de entendimiento”, la empresa Somos pretendió hacerles firmar un documento que busca dejar el recaudo del transporte en manos de esta entidad del municipio. Queda claro, según dijeron, que lo que se quiere es tener el monopolio y dejar a los transportadores por fuera de la operación. “Somos Rionegro SAS, considera oportuno atender la solicitud de empresas de transporte a nivel municipal para que esta los apoye como solución de recaudo”, decía el documento conocido por este medio.

No entendemos cómo esta empresa, que no es autoridad de transporte, está socializando y explicando a su amaño un sistema que aún no se implementa y que con el solo anuncio tiene molesta a gran parte de los usuarios en la región. ¿Es acaso una rueda suelta”?, se pregunta el directivo consultado por La Prensa.

Estado de las vías, el primer inconveniente

Movilidad en la zona céntrica un «caos», según los transportadores y los ciudadanos.

Las intervenciones en vías de la centralidad tienen en colapso la movilidad de Rionegro. Un vecino del sector Linda Granja, le dijo a La Prensa que ha visto cómo, durante los últimos dos años, la obra no avanza, y cada día encuentra una dificultad adicional para ingresar y salir de su conjunto residencial.

Se refiere a la “Construcción, ampliación, rehabilitación de vías y obras complementarias para el tramo de vía Linda Granja – Comando de policía El Porvenir – “El Tanque”, el cual tuvo como fecha de inicio el 29 de diciembre de 2017 y, según el contrato debió entregarse el 28 de agosto de 2018”. Esta obra, que debió terminarse hace 8 meses y que a la fecha es incierta, la entrega por parte del contratista y la alcaldía a la comunidad, es el referente del atraso en los proyectos del denominado plan vial.

La Prensa también documentó otras intervenciones, que actualmente realiza la alcaldía y encontró, que por lo menos en 5 de ellas el tiempo de entrega tiene un cronograma donde las adiciones están al orden del día, las cuales en promedio ya sobrepasan los 6 meses de atraso.

¿Qué dicen los conductores del servicio público?

Nosotros, que hacemos diariamente la ruta Las Delicias – El Porvenir – Galería, sabemos más que nadie lo que ha sido la demora en las intervenciones. Estamos acostumbrándonos a hacer este trayecto, de 20 minutos, en 1 hora, como algo normal, parecemos metidos en los trancones de Bogotá”, dijo un conductor de la empresa TransUrbano, que cubre la ruta hasta el Aeropuerto José María Córdova.

Según agregó, era innecesario que la alcaldía interviniera a la vez los trayectos que hoy tiene en ejecución, donde los usuarios han sido los más perjudicados. “Las empresas ajustan los tiempos de desplazamientos, pero los usuarios deben madrugar más o perder sus citas, porque es imposible llegar a tiempo”.

El tiempo de los recorridos se ha incrementado: Empresas transportadoras

Consultados los gerentes de las empresas transportadoras, coinciden en que los recorridos, especialmente los urbanos han aumentado hasta en el doble del tiempo. Según Diego Ospina Arbeláez, gerente de TransUrbano, “rutas como Aropuerto – Hospital San Juan de Dios, hoy tardan al menos 30 minutos más”. Según el directivo, esto significa para los empresarios, aumentos en los costos de operación y al usuario aumento en los tiempos empleados para llegar a su destino.

CooptranRionegro es la empresa que tiene la mayor cobertura en atención a usuarios por día, para su gerente, Lázaro Gutiérrez, “la implementación de un sistema integrado de movilidad, debe ser concertado con los transportadores y no como se está haciendo, que están imponiendo medidas que aún no conocemos y que difícilmente serán bien recibidas mientras no nos tengan en cuenta.”

¿Acabar con el transporte colectivo?

“De las primeras medidas que ha tratado sin éxito esta administración es la de acabar con el transporte colectivo en taxis”, le dijo a La Prensa Francisco Javier Buitrago, propietario de vehículo en una de las empresas que prestan el servicio en Rionegro. “Durante dos años trabajamos con la incertidumbre de la no renovación de la tarjeta de operación”.

Para el transportador, esta alcaldía ha pretendido acabar con este tipo de servicio y, -según dice-, con quienes le hemos servido al municipio durante más de 30 años como es  su caso. “Somos 228 vehículos que de la noche a la mañana quedaríamos sin ruta y sin la posibilidad legal de prestar el servicio”, agregó.

Para la administración municipal, el servicio colectivo debe acabarse para dar paso al sistema integrado de transporte. Este anuncio ha dejado el sinsabor en los transportadores que no entienden como una medida de este tipo no les ha sido socializada y no evidencian alternativas para su implementación. Una fuente que prefirió no dar su nombre le dijo a La Prensa que una acción legal obligó al Alcalde de Rionegro a entregar las tarjetas de operación hasta 2021 pero aún no se cumple lo dicho por un juez de la República.

Financiar la moto, otra alternativa

«Sonrío» es lo mejor que nos puede pasar: Concesionarios de motos

Este medio consultó con un concesionario de motos en La Ceja del Tambo y esta fue la cuenta que nos hicieron:

Un usuario va a Rionegro todos los días, al menos debe hacer 25 viajes dobles en el mes, el gasto en transporte es del orden de los $225.000.

Si este usuario decide adquirir una motocicleta de baja gama financiada, pagaría $120.515 mensual, esto es un ahorro en $104.485 que al año significaría $1’221.180. «A lo anterior se suma el tiempo que ganaría en los recorridos y el uso que podría darle independiente de su necesidad específica de estudio o trabajo«.

Para el asesor de ventas del concesionario, los dueños de estos establecimientos, están esperando una especie de «temporada alta» donde serán muchos los usuarios de transporte que decidirán cambiar de modo de transporte.

Un derecho de petición. No una propuesta

Según le dijo el alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, al canal Acuario televisión, los transportadores habrían presentado una propuesta que estaban analizando; para el mandatario ellos querían participar del sistema de transporte que se había propuesto desde la administración.

No obstante, los transportadores consultados por este medio salieron al paso a desmentir tal afirmación. “el alcalde confunde un derecho de petición con un propuesta”. Se referían a la solicitud de información con radicado No. 2019ER000458 en la cual, entre otros, le pedían a la Subsecretaría de movilidad explicar el funcionamiento de lo que sería el sistema integrado de transporte y aportar los estudios de movilidad y financieros que soportan la decisión de aplicar una tarifa de $1.700.

Según la respuesta de la dependencia encargada de la movilidad en Rionegro, decía que “por parte de Somos se subirá a la página web el documento «Modelo Financiero y de Gestión””, documento que no fue entregado a los transportadores y que lógicamente no resuelve la solicitud que una y otra vez han solicitado a la alcaldía.

La ausencia o negativa de un estudio que demuestre cómo concluye la administración municipal en que es posible rebajar la tarifa del transporte público en Rionegro es una de las preguntas que los transportadores y usuarios aún no tienen. Los gerentes de las empresas habilitadas para prestar el servicio público desestiman cualquier posibilidad de rebajar la tarifa y menos aun cuando no se da una explicación técnica que la soporte.

Prepliegos ponen en desventaja a transportadores actuales

Los prepliegos dejarían a los actuales transportadores por fuera de la operación

Los prepliegos para la renovación del transporte público en Rionegro, que se conocieron un día antes de la respuesta de la Secretaría de Movilidad a los empresas prestadoras del servicio, da cuenta de una incoherencia que advierte el documento publicado en el Sistema Electrónico de Contratación Pública -Secop-.

En lo que será la oferta pública la prestación del servicio se haría con vehículos tipo C y D, esto es con capacidad de más de 19 pasajeros. Contrario a esto, en el derecho de petición a los transportadores se les informó que podrían utilizar los tipo B que actualmente están en operación.

Sin duda, este es un mensaje a los actuales propietarios “que el sistema a implementar no será con las empresas que durante tantos años les han servido a los rionegreros”.

 

Artículo de nuestra edición impresa, para verla dé click en la imagen.

Compartir este artículo