La Prensa tuvo acceso a información que confirma el desarrollo de un proyecto de Asociación Público Privada presentado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura a la Gobernación de Antioquia y que costaría 1.5 billones de pesos.
La secretaría de infraestructura física del ente departamental afirma entre otros, que la conexión inicia en el municipio de Caldas y termina en jurisdicción de El Retiro, límites con Envigado corredor vial de la vía Las Palmas.
La Prensa: ¿Cuál es el estado del proyecto de conexión vial del sur de Valle de Aburrá y el municipio de El Retiro?”
GobAntioquia: El proyecto de APP “diseños fase lii, construcción y operación de la conexión vial del sur entre los valle de Aburrá y San Nicolás, mediante un esquema de asociación público privada de iniciativa privada” se encuentra en estructuración de los estudios en etapa de factibilidad, cuya entrega tiene fecha límite el día 5 de diciembre del 2019.
La Prensa: ¿Quiénes son las empresas que hacen la propuesta de Alianza Público Privada (APP)?”
GobAntioquia: El originador de la propuesta es la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia – CCI Antioquia.
La Prensa: ¿Cuáles son las características de la obra?
GobAntioquia: A la fecha se tiene conocimiento de los estudios en etapa de prefactibilidad, por lo que se realizó el planteamiento de cinco alternativas, todas con su punto de inicio en el municipio de Caldas uno cerca de Primavera y otros cerca a la quebrada La Miel, cuatro de las alternativas confluyen en su punto final cerca de la vía que conduce al municipio de El Retiro y la otra cerca de la glorieta de Sancho Paisa.
En los estudios en etapa de factibilidad a entregar el próximo 5 de diciembre del año en curso, se evidenciará la alternativa seleccionada y los demás criterios técnicos con mayor detalle. Es importante resaltar que la alternativa seleccionada estará ligada estrictamente al concepto generado por la Autoridad Ambiental competente, quien a través de un diagnóstico ambiental de alternativas -DAA, deberá pronunciarse sobre cuál es la mejor opción para desarrollar el proyecto desde el punto de vista ambiental, social y predial. Posterior a este concepto, el originador de la propuesta iniciará sus diseños de estructuración de detalle, los cuales entregará a la entidad como “estudios en etapa de factibilidad”
La Prensa: ¿Cuál es el costo estimado del proyecto?”
GobAntioquia: El costo de la propuesta en etapa de prefactibilidad es de 1.491.638’000.000 millones
La Prensa: ¿Cuáles son /as fuentes de financiación del proyecto? O de ser peaje, ¿a cuánto se ha estimado una concesión?”
GobAntioquia: El proyecto se financiará de la siguiente forma:
Mediante la instalación de una (1) caseta de peaje. Los tiempos estimados para la concesión en etapa de prefactibilidad son los siguientes: Diseño y construcción: Cuatro (04) años y Operación y mantenimiento: Veinticuatro (24) años.
La Prensa: ¿Cuál es el cronograma propuesto a la fecha?
GobAntioquia: Al 5 de diciembre de 2019 se deben entregar por parte del originador los estudios en etapa de factibilidad para la evaluación por parte del Departamento de Antioquia. El proceso de evaluación por parte de esta entidad puede durar aproximadamente seis (6) meses, prorrogables a tres (3) meses más según necesidades de complementación de información técnica, financiera, ambiental y/o jurídica.
Es importante resaltar que se debe consultar la viabilidad a terceras entidades, entre las que se encuentra el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el Ministerio de Transporte para la aprobación del concepto vinculante ante la creación de un nuevo peaje. Considerando esto, los tiempos estimados en este cronograma se pueden prolongar a necesidad.
Sólo cuando se reciban los estudios en etapa de factibilidad se podrá conocer de manera detallada las especificaciones propuestas por parte del originador para la etapa de pre construcción, construcción, operación y mantenimiento.