Un equipo especializado de la Gobernación de Antioquia, en coordinación con las alcaldías de Urrao y Betulia, y los hospitales locales, realiza acciones de control ante un posible brote de tosferina en comunidades indígenas de la zona rural de ambos municipios. La situación se habría originado durante la cosecha cafetera.
Hasta el momento, cerca de 100 personas han sido evaluadas como parte de un cerco epidemiológico para evitar la propagación de la enfermedad, que se transmite mediante tos o estornudos. Se ha confirmado la muerte de tres menores del resguardo indígena de Valle de Pérdidas, en Urrao.
El equipo de profesionales de salud, compuesto por epidemiólogos, médicos y auxiliares de enfermería, visita las comunidades afectadas para tomar muestras, aplicar vacunas y suministrar medicamentos a los pacientes con síntomas respiratorios. Además, se está completando el esquema de vacunación en niños menores de 5 años, especialmente aquellos en riesgo.
El Gobierno de Antioquia reafirma su compromiso con la salud y bienestar de la población indígena y recuerda la importancia de mantener los esquemas de vacunación al día. Actualmente, hay disponibilidad de vacunas en el departamento.
Para prevenir la propagación de la tosferina, la Secretaría de Salud de Antioquia recomienda medidas como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarillas en caso de síntomas respiratorios, y la hidratación. También se insta a evitar la automedicación y a consultar inmediatamente si se presentan dificultades respiratorias o síntomas graves, como fiebre alta persistente, tos excesiva o color morado en la piel de los menores.