La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
24 marzo, 2023
¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
24 marzo, 2023
Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
24 marzo, 2023
Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
24 marzo, 2023
En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
24 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: El Cannabidiol, ¿medicina del futuro o mal del presente?
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Salud > El Cannabidiol, ¿medicina del futuro o mal del presente?
Salud

El Cannabidiol, ¿medicina del futuro o mal del presente?

12 julio, 2022
Compartir
Compartir

¿Este derivado del cannabis es una adicción que afecta el sistema nervioso, o es una medicina que alivia los males del cuerpo? Planteamientos como este lleva a cuestionarse y solo la ciencia tendrá la última palabra, pero… ¿cuál es la última palabra del consumidor?

Juan Fernando Acevedo Gómez

Comunicación Social UCO, juanfernandoacevedo909@gmail.com

Realidad del Cannabidiol

El Cannabidiol (CDB) es un compuesto natural que se encuentra en la flor resinosa del cannabis. Actualmente, se ha demostrado que sus compuestos ayudan a aliviar el dolor muscular, convulsiones, reduce el dolor articular, suprime náuseas y vómitos, mejorar el sueño y la ansiedad, además de tener un efecto calmante y neuro protector. Incluso, según Mayo Clinic, (entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación.) este puede inhabilitar el crecimiento de células cancerosas.

Aspectos como el anterior han llamado la atención de muchos pacientes y especialistas en la salud neuronal que desean sumergirse en este mundo lleno de tabús y especulaciones, pero que bajo la opinión de los consumidores se considera una sustancia de control y relajamiento tanto neuronal como muscular.

Según Fredy (quien por cuestiones de confidencialidad decidimos omitir su nombre real), vendedor de productos derivados del CDB desde hace tres años en el Oriente antioqueño, el uso de este en sus diversas presentaciones, como gotas, gomitas y destilados del THC, son especiales para personas que mantienen un estrés alto debido a situaciones adversas, por lo que buscan alternativas para que sus cuerpos puedan descansar.

“En Colombia la oferta es limitada. Por ello, se identifica una clara oportunidad de mercado. Yo manejo diversidad de clientes: desde médicos hasta deportista, políticos, empresarios y profesores. Estas personas acceden a estas sustancias ya sea para dormir mejor o poder sobre llevar un ambiente laboral más tranquilo y relajado”, afirma el comerciante.

Hay que aclarar que el Cannabidiol no se debe confundir con el THC o Tetrahidrocannabinol, error en el que suelen caer las personas, pues a pesar de que ambos son componentes de la planta de Cannabis, sus efectos son opuestos. El THC es el que produce efectos psicoactivos como la alteración de la percepción y modificación del estado de ánimo; mientras que el CBD no tiene psicoactivos.

Según Sebastián Mejía, técnico de cannabis medicinal y cáñamo y habitante del barrio El Porvenir de Rionegro, actualmente existen tres tipos de extracción: el primero es la extracción con aceite, este es uno de los métodos más sencillos. El segundo es la extracción por disolvente líquido y suele utilizarse etanol, butano o propano. El tercero es la extracción con CO2 supercrítico, este se elabora en laboratorios suizos utilizando equipos de vanguardia e ingredientes crudos de alta calidad con los métodos científicos más recientes.

En tiempos de crisis, problemas como la depresión y la ansiedad dieron un salto en la sociedad que se sumergía cada vez más en el mundo del consumismo o de la dependencia emocional.

Según Juan Felipe Ochoa, habitante de Marinilla y crossfitero de diez ocho años de edad, el CBD le ayudó a sobrellevar su adolescencia, pues desde hace tres años le diagnosticaron depresión y ansiedad, lo cual le impedía llevar un diario vivir normal, debido a que se veía en la obligación de estar medicado constantemente. “Hace nueve meses empecé con su consumo, cabe aclarar que me auto diagnostiqué; hago ejercicio y en el gremio del CrossFit es muy común escuchar sobre el tema. Me tomo cinco gotas antes de dormir y gracias al uso de esta sustancia alternativa del THC no dependo, como antes, de los antidepresivos”.

Colombia le da luz verde al Cannabidiol

Según la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en su artículo “Cannabis medicinal para manejo de dolor”, el negocio del cannabis medicinal es una de las más competentes y prometedoras mundialmente. Así pues, el estudio de Fedesarrollo de 2019, publicado por el diario Portafolio el 01 de septiembre de 2020 menciona que esta industria podrá generar a 2030, 41.748 empleos, de los cuales 26.968 serán empleos agrícolas y los demás estarían asociados a transformación y administración. Tal afirmación muestra una tendencia creciente y oportunidad en el acceso al negocio, desde la siembra, la transformación de la materia prima, la investigación y desarrollo, hasta la distribución, comercialización y venta de productos terminados tanto en Colombia como para la exportación.

Colombia en 2016 con la Ley 1787 reglamentó el uso y comercialización del cannabis con fines medicinales, específicamente con posibilidad de solicitar licencias para cultivo de Cannabis psicoactivo y no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados; y en 2020 con el Decreto 811 que autoriza la exportación desde Colombia de la flor seca del cannabis, con fines medicinales.

Cabe aclarar que el pasado 01 de junio de 2022 se desarrolló el “Foro Internacional de Cannabis con propósitos médicos, científicos e industriales” liderado por el Ministerio de Justicia. Este con el fin de brindar información sobre cambios normativos relativos a cultivos, producción, trabajo de cáñamo, textiles para que así usuarios y productores puedan avanzar. Según el diario Portafolio, la luz verde que da el Ministerio de Justicia al uso del cannabis es un importante avance para este sector, pues aclara todos los usos permitidos y les da vía a los fines industriales de las fibras, las semillas y los derivados en cosméticos, textiles y alimentos. A la vez que fortalece la industria nacional farmacéutica para ser un referente internacional y, sobre todo, garantizar la posibilidad del acceso a medicamentos a base de cannabis seguros y eficaces.

Hoy, el CBD es ofrecido en las farmacias en formulación de aceite. Así como también se puede adquirir en formulas como cremas, gotas, gomas comestibles, líquido vaporizado y cápsulas a base de aceite (Kernnabis cápsulas)

“Las alternativas del uso del cannabis para muchas personas son buenas; sin embargo, como todo, existen personas que no lo aceptan por el tabú que gira en torno a este tema de sustancias”, asegura Fredy, además confiesa que aparte de ser vendedor también es consumidor. “Yo la utilizo antes de hacer ejercicio, porque me ayuda a controlar el estrés muscular y puedo hacer las cosas de manera más efectiva. Suelo ser muy discreto, yo consumo a través de gotas o gomitas, estas no se notan; es mejor no despertar emociones”, reafirma.

A través de los ojos de un experto

Según la médica cirujana, especialista en epidemiología de San Vicente Fundación, Aída Gutiérrez, el cannabis medicinal ha sido motivo de mucha controversia por los efectos secundarios que produce un uso inadecuado. Hasta ahora es un tema que aún está en investigación. “Son pocos los productos que se distribuyen con las cantidades adecuadas de sus componentes para obtener los efectos deseados para aliviar los síntomas causados por determinadas afecciones médicas. Para su formulación los médicos deben recibir un curso adicional, ya que generalmente su formulación no hace parte del plan de estudios de medicina del pregrado”, asegura la profesional.

La cannabis sativa contiene muchos compuestos activos. Los más conocidos son el delta-9 tetrahidrocanabinol (THC) y el canabidiol (CBD). El THC es el responsable de los efectos psicoactivos del cannabis y por lo tanto la concentración debe ser la permitida por la reglamentación actual.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó dos presentaciones: los cannabinoides canabidiol (Epidiolex) y dronabinol (Marinol, Syndros). “Existen muchos productos actualmente disponibles en diferentes presentaciones que no cumplen los requisitos y algunos de ellos ni siquiera describen la cantidad y tipo de componente del cannabis que contienen. Es por lo tanto inadecuado usarla sin conocimiento, debe ser formulado por médicos con conocimiento en el tema” manifiesta Aida.

Ese uso inadecuado del Cannabis o productos derivados del mismo produce efectos inmediatos como la euforia placentera y una sensación de relajación. Otros efectos comunes, que pueden variar ampliamente de persona a persona, incluyen una mayor percepción sensorial (por ejemplo, colores más brillantes), risa, alteración de la percepción del tiempo y aumento del apetito.

A mediano y largo plazo puede producir aumento de la frecuencia cardíaca, mareos, alteración de la memoria, la concentración y el aprendizaje, deserción escolar o pérdida del empleo por la falta de concentración o dificultad en las habilidades cognitivas, tiempos de reacción más lentos, interacción negativa con otros medicamentos, enfermedades mentales. mayor riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular, posible adicción, síntomas de abstinencia.

Aida asegura que el cannabis no es recomendado por los profesionales del área de la salud para fines recreativos; sin embargo, el uso medicinal aprobado incluye el Cannabidiol para ciertas formas de epilepsia fuerte. El dronabinol puede usarse para las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia para el cáncer y para la anorexia asociada con la pérdida de peso en personas con SIDA. Y actualmente está en investigación otros usos como en enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Crohn, glaucoma, esclerosis múltiple y espasmos musculares, dolor intenso y crónico.

Entre la incertidumbre y la realidad

Sin embargo, la contraparte en este debate del consumo del Cannabidiol no se hizo esperar. “La marihuana y sus derivados siempre serán una droga mal vista por la sociedad, sea lo que sea. Las personas no entienden las contradicciones que puede tener su cuerpo al consumirla. Yo considero que en vez de drogarse deben buscar otras soluciones para arreglar sus problemas, como el ejercicio o la meditación, y si no es suficiente consultar con alguien que los asesore bien. Para nadie es un secreto que siempre que una persona entra en ese mundo de las drogas es muy difícil que salga y abandone el consumo de ese veneno, entonces es un poco controversial el manejo de estas sustancias” manifiesta Carlos Cuesta,habitante del sector El Porvenir de Rionegro.

Por otro lado, Alejandro, de veintidós años de edad, asegura que desde que probó en CBD mantiene un ritmo de trabajo más estable y, según chequeos médicos, no sufre de alteraciones neuronales. “Es un uso controlado, puesto que no siento la necesidad de consumirlo diario, es más bien un alternativo, depende de mí ritmo de trabajo. Como opinión personal, considero que es un tema que aún no es bien visto para algunas personas, este siempre será una droga, pero creo que este nuevo uso que no genera un choque de locura o alucinación es mejor que cualquier medicamento sin ser un experto en el tema de la salud”, asegura el joven.

Y así, con acuerdos y desacuerdos, lo cierto es que el Cannabidiol llegó a la medicina como una sustancia innovadora que ante los ojos de muchos ha sido su salvación, como para otros una adicción.  

Carlos Gómez 12 julio, 2022
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
  • ¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
  • Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
  • Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
  • En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadOpiniónSalud

Reforma a la salud.

4 diciembre, 2022
ActualidadSalud

Retroceso de 20 años en cultura de donación de órganos 

28 octubre, 2022
ActualidadSalud

Hay mal uso de los servicios de urgencias: Gerente Hospital SJD

29 septiembre, 2022
ActualidadSalud

Aumentan casos de Viruela Símica en el Oriente

29 septiembre, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?