Leyendo: ¿Qué es la donación de órganos y tejidos?

¿Qué es la donación de órganos y tejidos?

Dra. Claudia Patricia Franco Arenas

Coordinadora Operativa de Trasplantes

Hospital San Vicente Fundación

Es el acto generoso en el que una persona decide conceder sus órganos y/o tejidos, de manera voluntaria y desinteresada, en vida o después de su fallecimiento, para ayudar a los que lo necesiten.

Existen múltiples situaciones que afectan diferentes sistemas de nuestro organismo y que pueden llevar a un deterioro de su función. Dentro de los principales causantes encontramos la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tumores, enfermedades autoinmunes, intoxicaciones, accidentes (lesiones oculares, quemaduras), que pueden producir un deterioro progresivo o súbito que lleve a pérdida de la función del órgano o tejido.

En algunos casos los tratamientos médicos no son suficientes para aliviarlos, convirtiéndose en una amenaza para la integridad de los pacientes, dejando como única posibilidad el trasplante de órganos o tejidos que salve o mejore la calidad de vida.

Mitos más comunes

  1. Existe una red de tráfico de órganos y tejidos

En Colombia cualquier persona que necesite un trasplante puede tener acceso a él, este servicio está incluido dentro del POS. Además de las dificultades de compatibilidad que se estudian para cada caso, todas las instituciones que realizan trasplantes son vigiladas cuidadosamente por el Instituto Nacional de Salud para evitar que este tipo de situaciones sucedan.

  1. Se trasplantan primero las personas con más plata

El orden de trasplante en lista de espera depende de varios factores según el órgano, pero de todos el más importante es la compatibilidad con el receptor (grupo sanguíneo, pruebas de inmunología, talla y peso) la cual varía según el órgano a trasplantar.

Después de tener los posibles receptores compatibles, prima la gravedad del estado de los pacientes y en el caso de estar todos en igual condición médica, se selecciona la persona que más tiempo lleve en lista.

  1. Si dono, el cuerpo va a quedar desfigurado

El equipo de profesionales garantiza una reconstrucción óptima del cuerpo, para que la familia realice los actos fúnebres deseados.

  1. No sé si mi religión aprueba la donación

La mayoría de religiones en el mundo están de acuerdo con la donación. En la religión católica el papa Juan Pablo II afirmó que “una manera de nutrir una genuina cultura de vida es la donación de órganos, realizada de una manera éticamente aceptable, con la misión de ofrecer una oportunidad de salud, o incluso la vida misma, a los enfermos que a veces no tienen ninguna esperanza”.

Somos Uno

Esta campaña, liderada por el Hospital San Vicente Fundación, busca concienciar a los trabajadores de las empresas aliadas y a la comunidad en general, frente la importancia de hablar de este tema con las familias y expresarles nuestro deseo de ser donantes y que entre todos seamos uno en pro de salvar vidas después de la muerte.

Entre el material para la sensibilización se cuenta con un curso virtual de libre acceso donde además de conocer el proceso para ser donante, puede obtenerse un certificado de Somos Uno y el carné de donación del Instituto Nacional de Salud. Para realizar el curso se debe acceder a la página web: www.educacionsanvicentefundacion.com y allí buscarlo por el nombre: Somos Uno.

Decidir ser donante no es pensar en que podemos donar nosotros o nuestros familiares, es pensar que alguien más lo puede llegar a hacer en algún momento por nosotros.

 

Compartir este artículo