Leyendo: El Oriente, tierra de museos

El Oriente, tierra de museos

Felipe Osorio Vergara

 

En el mundo existen alrededor de 55 mil museos, de acuerdo con la UNESCO, cifra que en Colombia llega a los 373, según el directorio del Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). Antioquia, con 68 registrados en el mencionado directorio, es el departamento que más tiene de estos espacios. Después del Valle de Aburrá, el Oriente es la subregión que ofrece mayor oferta museística, al contar con 25. Sin embargo, si se consideran los museos que no están inscritos en el Simco, el número de estos en Antioquia asciende hasta los 84 y en Oriente ronda los 30.

Datos: Simco (2019). Elaboración: Felipe Osorio Vergara (2019).

En la actualidad, los museos no son meros espacios para exponer y almacenar objetos, sino que son definidos por el Consejo Internacional de Museos como “espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros”, significado de reciente creación y que busca que estos sitios no sean solo santuarios para sabios, sino espacios de apropiación de toda la comunidad.

Los museos cumplen básicamente con tres funciones: exhibir, conservar e investigar. Su fin está en cultivar en el público la comprensión del mundo, lo que a la postre mejora la vida en comunidad, la justicia social y genera empatía por el otro. Su importancia radica en que “son repositorios de memoria que trasmiten un contenido y un mensaje. Son fundamentales”, como afirma Juan David Sepúlveda, antropólogo de la Subsecretaría de Cultura de Rionegro.

Existen diversas clasificaciones de museos, pero entre las categorías más aceptadas están: históricos, de arte, de memoria, religiosos, casa museos, biográficos, de ciencias naturales, de antropología y arqueología.

En el Oriente antioqueño existen museos de todas las categorías descritas, algunos ejemplos son:

  • Museo Histórico José María Córdova

Categoría: histórico – biográfico

Interior del museo. Nótese el mural de la batalla de El Santuario de 1829 y una escultura de Córdova. Foto: Felipe Osorio Vergara (2019).

Se ubica contiguo al parque principal de El Santuario. Cabe aclarar que Córdova fue asesinado en ese mismo municipio en octubre de 1829. En este museo se encuentran objetos que pertenecieron al prócer, como espadas, lanzas y el sombrero que usaba. Este lugar es importante porque recuerda a un héroe de la Independencia, como acota Carolina Agudelo, administradora del museo: «si estamos nosotros acá es por estas personas que derramaron su sangre en tierras colombianas para apoyar esa causa de ser independientes de los españoles».

  • Museo de Artes de Rionegro

Categoría: museo de arte

Óleo del escudo de armas de Rionegro. Autor anónimo. Foto: Felipe Osorio Vergara (2019).

Este museo localizado en el parque principal de Rionegro expone diferentes pinturas que refuerzan la identidad regional y nacional. Es posible interactuar con algunas de las obras a través de medios digitales.

 Museo Histórico y Arqueológico de Marinilla

 

Foto: Red de Museos de Antioquia

De acuerdo con Francisco García, director del museo, la casa en donde actualmente se sitúa este espacio sirvió en tiempos de la gesta independentista como sitio de instrucción militar para el batallón Marinilla liderado por José María Córdova. También se encuentra en él una colección de objetos coloniales y de los primeros años de la República. Para García, un museo es guardar un recuerdo, por eso es fundamental contar con estos espacios culturales. “Si nosotros no tuviéramos en este museo las cosas que tenemos, nosotros no traeríamos a la memoria las cosas que pasaron hace 200 años” afirma.

  • El caso de Sonsón
Museo de arte religioso de Sonsón. Foto: Tripadvisor (2017).

Uno de los municipios más altos y fríos del Oriente es también cuna de la mayor cantidad de museos de Antioquia fuera de Medellín. A los pies del páramo se ubica Sonsón, que cuenta con nueve museos: Casa Museo de la Cultura Roberto Jaramillo Arango, Museo de Arte Religioso Tiberio de J. Salazar y Herrera, Museo Fiesta del Maíz, Museo Folclórico Casa de los Abuelos, Museo Pablo Jaramillo, Museo Parque Cementerio San José de Sonsón, Sala Arqueológica Pantágoras de Sonsón, Sala homenaje a la prensa sonsoneña y Sala Museo el Tesoro de Sonsón. Se destaca el influjo religioso en algunos museos porque como menciona Gabriela Londoño, sonsoneña de 60 años: “los habitantes de este pueblo somos muy católicos y hay muchas festividades religiosas”.

En Colombia la asistencia a museos se ha reducido desde 2014. Al comparar los resultados arrojados por las Encuestas de Consumo Cultural aplicadas por el DANE en 2014, 2016 y 2018, los porcentajes de personas mayores de 12 años que habían asistido a museos en el último año se ubicaron en 13,5%, 12,3% y 11,7% respectivamente. A pesar de lo anterior, la visita a museos sigue siendo parte integral del turismo cultural e histórico, lo que convierte al Oriente antioqueño en un polo de interés en este sentido y dota a la subregión de un enorme potencial que puede ser explotado y promocionado por parte de diferentes estamentos como una nueva forma de turismo y como una propuesta para educar y culturizar a la ciudadanía.

 

Compartir este artículo