La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
24 marzo, 2023
¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
24 marzo, 2023
Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
24 marzo, 2023
Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
24 marzo, 2023
En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
24 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: El Progreso: trabajando por la inclusión
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Sin categoría > El Progreso: trabajando por la inclusión
Sin categoría

El Progreso: trabajando por la inclusión

4 noviembre, 2020
Compartir
Compartir

Por: María Camila Suárez. Comunicación Social UCO, mariacamilasuarez1021@gmail.com

Estábamos en una pequeña oficina, pero si dirigía mi vista hacia el frente. Aparecía una ventana que ocupaba casi la mitad de la pared. A través de ella, un paisaje verde, con arbustos del mismo color con tonos amarillos, se visualizaba parte de las oficinas y la entrada principal. En 40 minutos entraron cerca de 4 niños, todos de la mano de sus madres.

En un momento dirigí de nuevo mi vista a la ventana. Ahora, a la esquina inferior derecha, donde apareció una sonrisa enorme e incompleta por un diente frontal, y unos ojos que pretendían salirse de su órbita; mirándome fijamente se reía, luego volteaba la mirada hacia su madre y volvía a mí.

“Los niños son maravillosos. Llevo 10 años trabajando aquí y es muy especial. Te enamoras de los procesos y ya no te quieres ir”, dice Carlos Andrés Monsalve, neuropsicólogo de El Progreso. Esta corporación lleva 26 años atendiendo a la población con discapacidad del Oriente antioqueño con el objetivo de brindarles una mejor vida mediante acciones de prevención, habilitación, rehabilitación integral y equiparación de oportunidades.  Este trabajo es posible gracias a la participación de las familias y de profesionales interdisciplinarios desde la fonoaudiología, la psicología, la fisioterapia, la nutrición y la educación escolar.

En mi primera visita no se escuchó nada, más que la voz de los empleados administrativos y los pájaros que reposaban en los árboles que rodean el lugar; ahora, mientras el neuropsicólogo me cuenta los inicios de la institución, de fondo se escuchan las risas no solo de los 3 niños que se encontraban fuera del consultorio, sino de los demás profesionales vecinos a esta. El Progreso inició en la casa de Héctor Iván González Castaño, político e ingeniero civil, quien fundó la corporación en 1993, con el apoyo de Alba Lucía, quien en la actualidad es administradora de la entidad, y dos maestras especiales. Se atendían 20 niños, y cada uno llevaba su cojín para sentarse. En ese entonces, su fuente de ingresos era el reciclaje.

Al lado de la entrada principal está su logo en color amarillo y blanco que ocupa gran parte de la pared; al entrar hay un pasillo largo y ancho rodeado de zona verde, el cual lleva a los salones, consultorios y gimnasio. Detrás se encuentran las zonas húmedas, como el jacuzzi y la piscina.

Ejemplo de autosostenimiento

“La gran parte de lo que se tiene hoy en la corporación es por la gestión de su fundador Héctor Iván”, afirma Aida Velázquez, recepcionista de la entidad, y la sede de la que ahora gozan no ha sido la excepción. “Los planos los trajeron estudiantes de la Universidad de Antioquia, y se logró montar lo que es ahora El Progreso. El terreno lo prestó el municipio de Marinilla, sabiendo que iba a ser para el beneficio de las personas con discapacidad dentro del mismo”, sostiene Carlos Andrés.

Un elemento importante del sostenimiento de la entidad son la administración de los peajes variante Las Palmas y Santa Elena. En detalle, El Progreso se encarga de toda la gestión humana de los mismos: selección, contratación, bienestar laboral… La dirección de estos le permite sustentar todos los profesionales y la estructura. “De aquí sale el dinero para que las personas obtengan todos los servicios, y queden de alguna manera becados”, menciona Monsalve. En la institución gran parte de los niños son de estratos bajos, y la mensualidad más alta que cobra la corporación es de 55 mil “Los demás pagan 5 mil, 8 mil, pero es más un pago simbólico, para fomentar el sentido de pertenencia”.

Aparte de esto, los convenios de cooperación también son parte del sostenimiento.  La corporación ha liderado en Marinilla un proceso de más de 10 años con la Secretaría de Salud del mismo municipio, donde se hacen brigadas de salud, psicología, fonoaudiología y fisioterapia, para los niños de las escuelas, guarderías, y colegios. Con los adolescentes se realizan actividades de discapacidad y salud mental. “Se evidencia mucha depresión y enfermedades psiquiátricas”, dice el neuropsicólogo.

Hacen programas de radio con la emisora municipal Coredi, cada profesional graba temas acordes a la discapacidad. También programas de televisión con el canal comunitario CCM.

Se realizan ayudas ortopédicas y visitas domiciliarias, donde se mira qué personas tienen enfermedades muy avanzadas y ya padecen de discapacidades muy grandes, y con el convenio se les entregaba elementos que les sean necesarios. “Por ejemplo, si una persona tiene un cáncer muy avanzado y necesita una cama hospitalaria, sillas de ruedas, bacinilla portátil…”.

En diciembre realiza la semana de la discapacidad. En esta se integra al municipio para realizar sensibilizaciones con el fin de entender las diferentes discapacidades, también se elaboran capacitaciones con profesionales que trabajan con los medicamentos para ayudar a los padres en su manejo.

Otro convenio de cooperación que tiene es con Rionegro, en el cual manejan la inclusión educativa con todos los colegios del municipio. Se trabaja con un grupo terapéutico donde está el neuropsicólogo, el fisioterapeuta, el fonoaudiólogo (dos profesionales por cada área), y con la participación de 18 educadoras especiales que se encuentran en las escuelas. De esta forma hacen asambleas de padres y los Piars (planes individuales de ajuste razonable) con los niños que tienen discapacidades en las instituciones. Igualmente, se realizan sensibilizaciones en todos los grados, debido a que en la gran mayoría de los grupos hay personas con este tipo de limitaciones. “Tenemos el objetivo de hacer entender la diferencia del otro, y por qué actúan de esa manera”, afirma Monsalve.

Estos son los dos convenios que se han venido trabajando en El Progreso, solo se pararon este año debido a la contingencia por la pandemia del covid-19.  En consecuencia, la entidad estuvo cerrada hasta el pasado 28 de septiembre. A partir de la fecha se empezaron con los programas de habilitación y rehabilitación, todo desde lo individual.

Las aulas, aunque vacías, expresan con colores vivos la alegría vivida en la corporación. Cada salón tiene características diferentes: unos tienen sillas con paletas, o con mesas, otros solo con colchonetas; algo que caracteriza a cada uno son los elementos en las esquinas de los salones, en unos tienen pinturas, papel, cartulina, en otros balones y juegos… “Los niños pasan de preadquisiciones a desarrollo de habilidades, después a habilidades funciones y finalmente a ocio y tiempo libre” dice Carlos Andrés.  Por esto en cada aula se tratan procesos diferentes.

En preadquisiciones se trabaja con infantes que no están condicionados, especialmente con autistas que no acostumbran estar muchas horas en un aula, “Son niños que de pronto son groseros, que golpean, que se vuelan…”, se trata con ellos todo el tema de comportamiento para poder pasar a los demás grupos.

En las aulas de habilidades tienen adolescentes y adultos, con los que se trabaja el fortalecimiento de ciertas capacidades como leer, sumar, capacidades cognitivas que dependiendo del estudiante se orientan.

Por último, ocio y tiempo libre está dedicado a la población mayor, que no tuvo la capacidad de entrar a un campo laboral, ni educativo y se centra en recreación y salud.

Aparte de esto, también se encuentra entre los programas que ofrece, la estimulación temprana, en esta área se trabaja con niños muy pequeños, con síndrome de Down, con impedimentos múltiples, problemas motores severos y parálisis cerebral; en el programa asisten con sus padres, y se les enseña destrezas socio cognitivas.

Historias que marcan

El Progreso atribuye a los padres de familia el mayor reconocimiento, pues la gran parte del trabajo para el fortalecimiento de las capacidades es en el hogar. “Aunque su ayuda principal no sea económica, es mucho el esfuerzo que hacen con los niños y el compromiso con ellos es evidente”, afirma el neuropsicólogo.

—¿Tienes alguna historia o niño que te haya marcado? — le pregunto.

-— Pues acá, en tantos años hemos tenido muchas, hemos tenido niños muy lindos y con síndromes de muy baja prevalencia. Hubo uno que me marcó mucho, cuando llegó tenía 14 años, estaba en 8 en un colegio normal. En el transcurso de los 13 a los 14 años, se le descubrió el síndrome de Leigh, el cual era neurodegenerativo, eso significa que golpea muy fuerte y avanza muy rápido. Lo empecé a tratar en marzo y en noviembre, ya no me escuchaba, los parpados eran caídos y ya no me reconocía. Empezó a convulsionar. Estuvo en un proceso de menos de 5 años, y murió casi a los 20 años, fue muy ligero. Cada año vemos cómo los niños se van yendo, son las despedidas más malucas para nosotros, porque incluso sus compañeros, pese a su discapacidad, los recuerdan muy bien y buscan fotos, entonces para ellos también es un duelo, responde Carlos Andrés.

— Otras historias muy tiernas son las parejas, aquí se enamoran y se hacen sus cartas, que no dicen nada, porque uno las lee y no dicen nada, sin embargo, es muy lindo el corazón y el mamarracho, porque tratan de escribir. Incluso se enamoran de los profesionales, porque aquí la mayoría somos hombres, entonces ellas tiran cartas debajo de los consultorios, hay que tener mucho cuidado, pero son experiencias muy lindas. Ellos se cuidan, comparten la lonchera, son niños muy bonitos, muy especiales.

La Prensa Oriente 4 noviembre, 2020
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
  • ¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
  • Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
  • Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
  • En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

Sin categoría

El aeropuerto José María Córdova, incrementará la capacidad operativa

15 diciembre, 2022
ActualidadRegiónSin categoría

El Oriente antioqueño ya reporta ocho lesionados por manipulación de pólvora durante las celebraciones de fin de año.

10 diciembre, 2022
ActualidadMarinillaSin categoría

Juan Felipe Duque presidirá el Concejo Municipal de Marinilla en 2023

30 noviembre, 2022
ActualidadEl RetiroSin categoría

El municipio de El Retiro recibe 80 bicicletas con la Estrategia “En Bici a la Escuela” de la Gobernación de Antioquia.

29 noviembre, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?