Leyendo: Noviembre, mes de la eliminación de la violencia contra la mujer

Noviembre, mes de la eliminación de la violencia contra la mujer

Aunque la Asamblea General de la ONU adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1979, la violencia contra mujeres y niñas continúa siendo un grave problema a nivel mundial.

En el Oriente de Antioquia también se vive esta problemática que afecta a miles de mujeres y niñas. Algunas, decidieron alzar su voz y contar su historia; otras, decidieron permanecer en silencio, por temor, por vergüenza, o simplemente porque están cansadas de luchar por conseguir algo que rara vez se logra: la justicia.

El periódico La Prensa se une al homenaje del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se celebra el 25 de noviembre, conmemorando las historias que han sido noticia en este medio, como el caso de Alexandra Ayala, Ximena Díaz y sus hijas, y Carla, quienes han tenido que luchar por sus derechos en contra de la justicia colombiana.

Alexandra Ayala Marín

Alexandra Ayala, es una joven rionegrera que a sus 23 años ya ha experimentado el sistema patriarcado que aún persiste en el país. Hace dos años se conoció con Álvaro,* quien tiempo después de ser su pareja, en medio de una discusión, la agredió físicamente dejándole fisuras en gran parte de su cuerpo; sin embargo, luego de que Alexandra hiciera trámites legales, a Álvaro lo llevaron preso un día y al otro fue liberado, pues según el juez, las lesiones personales son un delito excarcelable. A Alexandra no le quedó otra que conciliar con su agresor.

Ximena Díaz Valencia

La historia de Ximena Díaz, es quizás mucho más complicada de lo que parece, pues lleva casi cinco años tratando de recuperar la integridad de sus hijas, cuando una de estas, la mayor, estuvo a punto de ser abusada sexualmente por su vecino, quien tiempo después trató de aprovecharse también de su hija menor. A raíz de esta situación su hija mayor ha tratado de quitarse la vida en tres ocasiones, pues la situación la dejó en un estado de shock.

Ximena empezó todo el arduo proceso de la justicia colombiana, pero siempre existe un nuevo obstáculo que no le permite terminar debidamente el proceso; sin embargo, según ella, confía plenamente en la justicia que nunca falla: la justicia de un Dios.

Carla

Carla*, es la historia de una mujer que tuvo que soportar todo tipo de abusos por parte de su pareja: intimidación, presión, amenazas psicológicas, maltrato verbal y físico, y violaciones. Este, finalmente terminó denunciándola por calumnia, y aunque actualmente Carla se encuentra estable emocionalmente, como muchas otras mujeres, no ha logrado combatir la injusticia colombiana.

La Organización de las Naciones Unidas -ONU-

El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según especialistas de diferentes ámbitos. Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad. Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.

La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, lo que incluye mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o víctimas de alguna otra forma de abuso. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres —denuncia la ONU— se encuentran también, entre otros, el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el «homicidio por honor» y la violencia sexual en los conflictos. ​

Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimentan violencia en el transcurso de su vida.

 

Compartir este artículo