Julio César Orozco Franco
Especialista en Gerencia Informática, Ingeniero en Sistemas, jucofra@gmail.com
Desde meses pasados las políticas y privacidad de WhatsApp vienen cambiando, solicitando para muchos de forma abusiva la inclusión de supervisión de los datos personales de los usuarios, recordemos que tanto WhatsApp como Instagram y Facebook pertenecen al magnate Mark Zuckerberg, por esto, muchos descontentos con la decisión y políticas de privacidad se decidieron cambiar a Telegram.
Daremos algunas grandes ventajas, por lo cual Telegram supera a WhatsApp.
- Límite en los grupos: WhatsApp puede tener hasta 256 participantes, en Telegram hasta 200.000 participantes.
- chats secretos: Telegram permite la opción de crear chats secretos con funciones añadidas tan interesantes como mensajes que se autodestruyen en segundos, evitar que se hagan capturas de pantalla (o avisar de que se han hecho), impedir el reenvío de mensajes y todo con un cifrado de extremo a extremo, además de controlar qué personas pueden reenviar tus mensajes.
- No depende de la SIM: Telegram puede utilizar tu número, pero no depende del teléfono móvil, tu número o la simcard.
- Archivos de hasta 1,5 GB en Telegram, sin dudas, una de las ventajas más importantes para los usuarios, ya que en WhatsApp el límite es de apenas 16 MB.
- Personalizar la aplicación al máximo en Telegram, cuando en WhatsApp lo único que puedes personalizar es el fondo de pantalla de los chats.
- Bots de apoyo en Telegram, a diferencia de WhatsApp, donde ni siquiera está planteado esto.
- Borrar cuando quieras en Telegram, en WhatsApp sólo te permite borrarlo durante un período de tiempo, después se quedará en el chat para siempre.
- Canales en Telegram, permite crear un canal, cuyo funcionamiento es similar al de un blog. Puedes escribir y compartir contenido que las personas que se suscriban, podrán ver y compartir y dejar comentarios en cada publicación que realices.
- Chat de voz: Telegram implementó los chats de voz. Esta función va más allá. Los chats de voz funcionan como una reunión telemática (sin vídeo), permitiendo que varias personas interactúen hablando, además con muy buena calidad de sonido.
- Soporte para stickers en Telegram y facilidad para crearlos, algo no pensado en WhatsApp.
- Versión web en Telegram mucho mejor implementada, gracias de nuevo a la nube (en WhatsApp dependes del teléfono).
- Código abierto en Telegram (cualquier usuario puede participar mejorando la aplicación), en WhatsApp código cerrado (limita uso de su aplicación).
- Opción para que no vean tu foto aquellos usuarios que no tienes agregados en Telegram.
- Tamaño de texto en Telegram, en WhatsApp solo tres modos.
- Aviso de nuevos contactos en Telegram.
- Servicio en la nube cifrado todos los servicios de Telegram están en la nube, permitiendo así seguridad y liberación de capacidad de archivos almacenados en el celular como lo hace WhatsApp, además de uso de multidispositivo, sin limitaciones.
- Grupos por geolocalización: Telegram permite encontrar usuarios y grupos públicos cercanos para encontrar grupos de propuestas vecinales, voluntariado en el barrio y demás iniciativas cooperativas.
Por esto y mucho, ya me pasé a Telegram.