El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) aprobó un crédito de $31,000 millones para la primera etapa del proyecto Citrika Colonia Campestre, liderado por la constructora Contex S.A.S. BIC en el sector Milla Fontibón de Rionegro. Esta fase inicial contempla la construcción de 336 apartamentos distribuidos en dos torres de 17 pisos, con entrega proyectada para diciembre de 2026.
El proyecto completo prevé la edificación de 1,020 unidades de Vivienda de Interés Social (VIS) en seis torres, lo que busca responder a la creciente necesidad habitacional en la región. Según Catalina Gómez Toro, gerente general del IDEA, “este crédito está enmarcado en la línea de financiación del Instituto para proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), en alianza con la Gobernación de Antioquia y VIVA, con el fin de reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida de las familias antioqueñas”.
Citrika Colonia Campestre no solo ofrece soluciones habitacionales; también propone un entorno pensado para el bienestar de sus residentes. Con 32 zonas comunes, que incluyen piscina, gimnasio, coworking, y áreas de esparcimiento como zonas de yoga y camping, el proyecto busca fortalecer la calidad de vida de las familias. Juan Felipe Osorio Cardona, gerente general de Contex, afirmó: “Nuestro propósito es que más familias de la región puedan acceder a su primer hogar, construyendo patrimonio y promoviendo el progreso colectivo”.
La totalidad de los apartamentos de esta primera etapa fue vendida antes de iniciar su construcción, lo que refleja la alta demanda de vivienda en la región. Este impacto no solo beneficia a las familias que habitarán los apartamentos, sino también a la economía local, generando empleo y dinamizando el desarrollo urbano de Rionegro, un municipio con más de 143,000 habitantes.
“El IDEA respalda iniciativas que cierran brechas habitacionales, promoviendo espacios que no solo sean viviendas, sino hogares donde las familias puedan desarrollarse plenamente”, agregó Catalina Gómez Toro.
Este proyecto evidencia cómo las alianzas entre el sector público y privado pueden materializar soluciones habitacionales sostenibles, contribuyendo al bienestar colectivo y a la transformación de comunidades en el Oriente Antioqueño.