Leyendo: Ecodesarrollo y asociatividad: en construcción el futuro del Oriente

Ecodesarrollo y asociatividad: en construcción el futuro del Oriente

Por: Carlos Humberto Gómez* . X: @chgomezc

En un reciente encuentro de autoridades, gremios, asociaciones, concejales, diputados y líderes de distintos sectores, realizado en El Carmen de Viboral, encontré respuestas a una inquietud que me acompaña desde hace tiempo: ¿cuál es el Oriente antioqueño que realmente queremos? Aunque a este evento sólo se convocó a la clase política e institucional de la subregión, allí estaba presente también la voz de lo que han sido previas reuniones y encuentros con distintos sectores de la sociedad civil.

Recordé que la participación de la ciudadanía ha sido convocada en distintos momentos, especialmente cuando se realizaron talleres en los que se construyó el mapa de imaginarios sobre el Oriente antioqueño que soñamos. Allí, líderes comunitarios, organizaciones de mujeres, Ong’s y actores sociales dejaron claro cuál era la visión compartida del Oriente que queremos.

Y para el caso, escuché con atención, entre otras, la intervención de Carolina González, directora ejecutiva de la Corporación Empresarial del Oriente (CEO). Allí dejó una reflexión clara frente a mi cuestionamiento: el camino debe ser el de un desarrollo incluyente y sostenible, capaz de entender que lo urbano y lo rural no son opuestos, sino complementarios. Su mensaje, además, puso en el centro la protección de los recursos naturales como eje de cualquier decisión sobre movilidad, infraestructura y economía.

Y es que, contrario a lo que ha estado pasando, el debate actual no puede reducirse al dilema entre Provincias y Área Metropolitana del Valle de San Nicolás. Esta última, que propone la integración de ocho municipios, no debe verse como un obstáculo, sino como un potenciador de los proyectos que requiere toda la subregión. En esa línea son valiosos los avances del evento, donde se firmó el “Acuerdo por la Gobernanza y la Asociatividad Territorial en el Oriente Antioqueño”, un compromiso para que ninguna decisión sea aislada, sino parte de una visión conjunta.

El 9 de junio de 2023, antes de que los actuales mandatarios fueran elegidos, escribí una columna en la que advertía que el Oriente no podía seguir atrapado en planes de ordenamiento localistas. Ver: Un plan de desarrollo subregional https://www.laprensaoriente.info/actualidad/un-plan-de-desarrollo-subregional/. Señalaba entonces que, si el desarrollo subregional se orientaba a cerrar brechas históricas y a impulsar un crecimiento equitativo, ese sería el camino correcto. Esa reflexión cobra aún más vigencia.

En ese momento hacía un llamado a convocar líderes sociales y comunitarios, empresas, academia y gobiernos locales para construir una hoja de ruta común. En retos como la provisión de servicios públicos, saneamiento, infraestructura vial, turismo sostenible, fortalecimiento de economías locales y ordenamiento en las fronteras municipales.

Y en esa vía, Carolina González recordó que durante más de dos años, siete instituciones: Asocolflores, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, Corporación Empresarial del Oriente, Cornare, MásBosques, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Antioquia – Regional Oriente, con apoyo de la Alianza Oriente Sostenible, han trabajado en un modelo de planeación compartida que reconoce al Oriente como rural y urbano, agrícola y turístico, industrial y biodiverso. De allí —expuso— surge la hoja de ruta hacia 2050, construida con base en experiencias acumuladas de décadas, donde se identificaron diez aspectos a futuro para la subregión, siendo la asociatividad una de ellas, propuesta enmarcada en lo que se ha denominado Ecodesarrollo. Cabe recordar que, para noviembre de 2024, ya se había anunciado lo que significaba esta iniciativa: Avanza estrategia Ecodesarrollo con diálogo sobre asociatividad https://www.laprensaoriente.info/region/avanza-estrategia-ecodesarrollo-con-dialogo-sobre-asociatividad/.

Ahora bien, lo que viene será determinante porque ese futuro no puede quedarse en declaraciones. Los acuerdos deben traducirse en instrumentos de planificación —tal como se convino— articulados al sistema departamental: Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, Plan Estratégico Provincial, posiblemente hechos metropolitanos y los que ya se anunciaron como provinciales. La directiva gremial fue insistente: ya no se trata de diagnosticar, sino de pasar a la acción.

“Tenemos con qué”, afirmó González. Y tiene razón. La institucionalidad existe, pero lo más importante es la voluntad de trabajar juntos. De cara a 2026, Ecodesarrollo anuncia que entregará insumos que servirán tanto a Provincias como a un eventual Área Metropolitana, para que nadie empiece de cero. La apuesta es construir sobre lo construido, con visión de largo plazo y equidad territorial.

Lo que nos jugamos, en últimas, es el futuro. Y ese futuro no puede definirse desde el miedo ni la desinformación. La verdadera disyuntiva no es Provincias o Área Metropolitana. La pregunta de fondo es si queremos un Oriente unido, diverso y complementario, o si permitiremos que la fragmentación nos condene al retroceso.

*Director La Prensa Oriente

Compartir este artículo