El proceso para constituir el Área Metropolitana del Valle de San Nicolás sigue su curso conforme a la normativa que regula su creación. De acuerdo con Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, la iniciativa avanza dentro del marco legal establecido por el artículo 319 de la Constitución Nacional y la Ley 1625 de 2013.
Prieto Soto explicó que la legitimidad del proceso se fundamenta en la convocatoria realizada por la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de los municipios implicados, lo que permite que sea la ciudadanía quien decida si apoya la creación de las áreas metropolitanas. “Este trámite es completamente legítimo, ya que los alcaldes y el gobernador han solicitado la consulta a la ciudadanía, tal como lo establece la Constitución”, afirmó el funcionario.
El proceso también exige, según la ley, la emisión de conceptos por parte de las comisiones de Ordenamiento Territorial del Senado y la Cámara de Representantes. Prieto Soto recordó que, siguiendo los requisitos legales, ya se han realizado sesiones descentralizadas para socializar el tema. La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado sesionó el 3 de octubre en Apartadó y el 31 de octubre en El Retiro. Por su parte, la Comisión de la Cámara de Representantes aprobó la proposición para socialización el 26 de noviembre.
“El proceso avanza sin contratiempos. Estamos esperando los conceptos de las comisiones, los cuales esperamos recibir después del receso por vacaciones de los congresistas”, señaló Prieto Soto.
La Consulta Popular para la conformación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás, estaría convocada para los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja del Tambo, La Unión, Rionegro y San Vicente Ferrer.
Sin embargo, el movimiento «No al AMO» ha planteado objeciones al proceso. Según su versión, la consulta está suspendida debido a que no se cumplió con el requisito previo de obtener el concepto sobre la conveniencia y oportunidad de la creación de las áreas metropolitanas por parte de las comisiones del Senado y la Cámara de Representantes. En un oficio enviado a la Gobernación, la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC) indicó que, para continuar con el trámite, era necesario presentar este concepto antes de la radicación del proyecto para la consulta popular.
El movimiento también cuestiona si las características de conurbación requeridas por la ley están presentes en el Oriente Antioqueño. En respuesta, Prieto Soto destacó que el proceso sigue los lineamientos de la Constitución, que permite la creación de áreas metropolitanas entre municipios con relaciones económicas, sociales y ambientales, siempre y cuando haya aglomeración o conurbación, algo que considera que se cumple en la región.
La expectativa del futuro del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás está en la respuesta de fondo de la Registraduría y de convocarse la Consulta Popular, estará en manos de la ciudadanía que se estima en el primer trimestre de 2025.