Leyendo: Cinco meses de gestión de la Personería de Rionegro

Cinco meses de gestión de la Personería de Rionegro

Ana María Aguirre Betancur, personera de Rionegro, habló con La Prensa sobre las acciones que ha desarrollado la Personería Municipal «Nuestro compromiso es servir» en los primeros cinco meses de gestión. 

¿Cómo le ha ido en estos cinco primeros meses? 

Ha sido un tema muy complejo porque iniciamos el 1 de marzo, y dos semanas después teníamos la declaratoria de aislamiento preventivo obligatorio, fue bastante difícil teniendo en cuenta de que no pudimos iniciar la ejecución de nuestro plan de acción y plan estratégico; sin embargo, hemos venido trabajando por la comunidad rionegrera con todo el tema de defensa de derechos humanos, y no hemos parado, tuvimos la oficina cerrada algún tiempo, pero siempre estuvimos trabajando de manera no presencial. Desde el 11 de mayo tenemos de nuevo nuestras puertas abiertas y seguimos atendiendo y apoyando a la comunidad rionegrera.

Fue la oportunidad para reinventarse como prestador de un servicio que la comunidad requiere y atender a la población por otros medios y de esa manera avanzar en situaciones que eran inmediatas. ¿Cómo resolvieron eso?

Nosotros siempre estuvimos atendiendo a través del correo electrónico de la Personería, a través de la línea de WhatsApp y del Facebook, entonces lo que hacíamos era atender al usuario, solicitarle la documentación, pero la gran dificultad que siempre tuvimos era que muchas personas no tenían la forma de mandarnos los documentos escaneados, porque no tenían acceso a internet, entonces les dábamos una cita de manera presencial para poder entregar los documentos, incluso en varias ocasiones, personal de nuestra entidad, iba a recoger documentos a las casas de estas personas que no podían desplazarse, pero nunca dejamos de atender, todo el tiempo estuvimos realizando las acciones constitucionales que la comunidad estaba solicitando, y ahora que lo estamos haciendo de manera presencial seguimos atendiendo por los medios virtuales a las personas que por algún motivo no pueden movilizarse hasta la entidad.

Desde el inicio de su gestión hablaba de la descentralización de la Personería, llevar los servicios a los barrios y veredas de Rionegro, ahora que esto es realidad, ¿cómo les ha ido y qué actividades se vienen desarrollando con ellos?

La idea inicial era llevar la Personería, nuestros escritorios y computadores para realizar allá las acciones constitucionales, los derechos de petición, las asesorías y demás, pero el tema de la pandemia nos cambió toda esa visión que teníamos inicialmente; sin embargo, ya empezamos a visitar algunos barrios y sectores del municipio, llevando nuestro portafolio de servicios, contándole a las personas qué hace la Personería, en qué les podemos colaborar y cómo los podemos apoyar. Por su parte, realizamos una primera intervención en el sector de Alto Bonito, donde estuvimos entregando gel antibacterial y solicitándole a las personas que se sigan cuidando, que la Personería sí es necesario va a ir hasta las casas a recoger la documentación y a hacerles las asesorías y atenciones que ellos consideren necesarias. 

El tema de la pandemia y el aislamiento obligatorio dejó algunas situaciones difíciles para los derechos, y especialmente el de las mujeres, violencia intrafamiliar entre otros. ¿Esa situación fue de conocimiento de la Personería? ¿Y cómo se ha venido tratando?

Ha sido un tema muy complejo y triste. La Personería ha estado trabajando a través de campañas de prevención, de protección y solicitándole a la comunidad que denuncie. Efectivamente para nadie es un secreto que la violencia intrafamiliar a nivel de todo el país aumentó en la época del aislamiento y seguimos trabajando de la mano de las comisarías, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de las inspecciones de Policías en los casos donde es violencia entre vecinos, y de todas las fuerzas públicas, incluso de la Administración Municipal para seguir llevando este mensaje de tolerancia y de denunciar algún caso de maltrato.

Ese tema de la prevención que tanto se insiste, se debe hacer con las comunidades en el campo, ¿eso también lo tiene previsto la Personería?

Sí, claro, estamos llegando a los sectores de Rionegro, con el fin de llevar ese mensaje de prevención, de enseñarle a la comunidad que tienen una personería en la cual se pueden apoyar, para mostrarle a la comunidad que los entes de control estamos acá en pro de su bienestar y poder así ayudar a todas esas personas que en este momento por alguna razón en época de pandemia no se han atrevido a salir de sus hogares, no han podido denunciar. Hemos encontrado casos muy tristes en donde la persona dice que ha sido violentada pero le es imposible salir de la casa porque vive en un una vereda y el esposo no le va a dar los pasajes para ir a la zona céntrica, entonces esos son los casos que nosotros queremos asumir desde la Personería.

Temas como la diversidad y de algunos grupos poblacionales como la mujer recicladora, tienen también unos asuntos que han venido tratando desde este ente. ¿Cuáles son?

Realizamos una primera intervención con las mujeres recicladoras de las Cooperativas Planeta Verde y de Servimos, también, se inició un trabajo con la mesa de reciclaje, donde se va a tratar toda la problemática que se vio en días pasados en nuestro municipio con una recicladora de Planeta Verde y la Empresa Ciclo Total, el cual nos interesa demasiado como Personería. Asimismo, con el tema de la diversidad, tuvimos el primer encuentro de diversidad sexual, el cual realizamos conjuntamente con la Administración municipal, y trabajando de la mano de algunas personas que hacen parte de la comunidad, apoyándolos en sus procesos. 

Finalmente, otro grupo poblacional vulnerable son quienes se encuentran privados de la libertad, allí también han hecho ustedes unas intervenciones y proyectos que tienen para desarrollar desde la Personería. ¿Cuáles son?

En días pasados recibimos una solicitud por parte del Gaula. Allá tenemos varias personas privadas de la libertad, que por el tema de la normativa nacional, no han podido ingresar a los centros de retención transitorias o a las cárceles del país, entonces realizamos una primera intervención con la entrega de unos kits de aseo para estas personas que se encuentran allí. Realizamos intervención completa en el Centro de Retención Transitoria, en ambos patios, en pro de la capacitación, donde vamos a llevar un humorista para que nos saque un poquito de esa terrible realidad que están viviendo las personas privadas de la libertad, y además, entregamos unos kits de aseo con todos los protocolos de bioseguridad, en compañía de la Secretaría de Gobierno y de las directivas de la cárcel.

Compartir este artículo