Leyendo: Estudio en el Oriente Antioqueño revela detalles del pato de torrentes

Estudio en el Oriente Antioqueño revela detalles del pato de torrentes

EPM y la Universidad EAFIT realizaron un estudio sobre el estado poblacional del pato de torrentes (Merganetta armata) en los ríos Piedras y El Buey, en los municipios de La Ceja y La Unión. La investigación, desarrollada como parte del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto abastecimiento embalse río Piedras, buscó determinar la distribución de la especie y las condiciones de su hábitat.

Durante el estudio, realizado entre octubre y noviembre de 2024, se identificaron 3 hembras, 14 machos, 24 parejas y 4 polluelos, además de rastros biológicos como excretas. Con estos datos, los investigadores estimaron una población aproximada de 19 individuos en la zona analizada. Se determinó que la especie prefiere cuerpos de agua con corrientes rápidas y profundas, y se registró su presencia en la antigua pequeña central hidroeléctrica Río Piedras y el embalse río Buey.

El pato de torrentes es un indicador de la calidad del agua en los ríos. Su distribución se extiende por la cordillera de los Andes, pero su baja densidad poblacional y dificultad de observación han limitado estudios sobre su comportamiento y hábitat. En 2024, los concejos de La Ceja y La Unión lo declararon patrimonio natural, resaltando su importancia ecológica en la región.

El estudio, con una inversión de 210 millones de pesos, incluyó actividades de divulgación con la comunidad y sus resultados estarán disponibles en el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF). Durante los recorridos, también se evidenció la presencia de residuos y productos agroquímicos en algunos puntos.

El proyecto abastecimiento embalse río Piedras sigue en fase de factibilidad. Su desarrollo dependerá de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y otros análisis técnicos y financieros.

Compartir este artículo