Leyendo: Comunidades Energéticas, una alternativa para rebajar tarifas

Comunidades Energéticas, una alternativa para rebajar tarifas

En alocución presidencial el Presidente Gustavo Petro, recordó que frente a los altos costos del servicio de energía y la existencia de comunidades que no disponen del servicio, el gobierno nacional está impulsando un sistema de energía basado en la autogeneración y en proyectos energéticos limpios y verdes que aprovechen la potencialidad del sol, el viento y el agua, para transformar el modelo actual que está en manos de las empresas generadoras, sin que se puedan regular por parte del Estado las tarifas.

El mandatario precisó que a comienzos del presente año, el Ministerio de Minas y Energía abrió una convocatoria para grupos y organizaciones sociales interesadas en constituirse en Comunidades Energéticas, es decir, contar con un sistema propio de generación de energía para disponer de ese servicio o para disminuir los valores que pagan actualmente por el servicio. A la convocatoria que se cerró el 17 de abril pasado se presentaron 18.462 postulaciones, lo cual -dijo- demuestra el interés de la comunidad por disponer de un servicio más barato.

“Entre las postulaciones, se están construyendo 1.000 comunidades energéticas y 100 están en funcionamiento, con personas que se asociaron para construir y ser dueñas de generadoras de energías limpias, alimentadas por el sol, el viento o el agua y las familias ya no tienen que pagar facturas.”

El presidente Petro finalizó su alocución con un llamado a unirse al programa de ‘Comunidades Energéticas’ que impulsa el Gobierno. “Estas comunidades nos pueden mostrar el futuro. Cada comunidad que quiera unirse en toda Colombia, en una vereda, lejos, en un barrio de una gran ciudad, puede registrarse y aplicar, a través de nuestro Ministerio de Minas y Energía”, dijo.

Recordó que “el mandato popular nos pidió un cambio. Ese cambio significa construir un sistema de energía basado en la autogeneración familiar, comunitario, y en proyectos energéticos limpios y verdes, que aprovechen la potencialidad del sol, el viento y el agua de nuestro País de la Belleza. Un sistema que transforme el modelo actual, que solo beneficia a cinco empresas poderosas y que perjudica a 55 millones de colombianos”.

Comunidades Energéticas

Los usuarios o potenciales usuarios de servicios energéticos pueden constituir Comunidades Energéticas para generar, comercializar o usar eficientemente la energía a través del uso de fuentes no convencionales de energía renovables, combustibles renovables y recursos energéticos distribuidos. Debe ser una comunidad organizada en una Asociación de derecho, sin ánimo de lucro, integrada por personas naturales o jurídicas, en la que sus integrantes estén unidos por lazos de vecindad y colaboración mutua en beneficio del desarrollo local y la participación comunitaria, para aprovechar fuentes no convencionales de energía renovables, que son aquellos recursos de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no se usan o se utilizan de manera marginal y no se comercializan ampliamente.

Fuentes de financiación

Las Comunidades Energéticas pueden buscar financiación de los proyectos con recursos del presupuesto nacional y del Ministerio de Minas y Energía, mediante el mecanismo de obras por impuestos, recursos de cooperación nacional o fondos que constituyan las personas que hacen parte de cada grupo.

Recientemente, el Ministerio de Minas y Energía y la Banca de Desarrollo Territorial, Findeter, lanzaron una línea de crédito para la estrategia de Municipios y Comunidades Energéticas, con el fin de financiar proyectos destinados a transformar la matriz energética de las comunidades mediante el uso de energías renovables sostenibles.

Con esta iniciativa, en los territorios se podrán construir granjas agrovoltaicas para generar un megavatio de energía y canchas energéticas de 130 kilovatios, de acuerdo a la demanda de cada lugar. Además de la financiación, Findeter también ofrece asistencia técnica para la ejecución de los proyectos y se encarga de la parte precontractual, contractual y poscontractual. Desde el Ministerio de Minas y Energía se anunció que antes de terminar el presente año se abrirá una nueva convocatoria para grupos organizados que deseen constituirse en Comunidades Energéticas, para generar su propia electricidad.

Compartir este artículo