Germán Vélez, es ingeniero civil, especializado en finanzas y sistemas de información, con experiencia en la estructuración, construcción y gerencia de proyectos de infraestructura y concesiones viales, además es el gerente del consorcio vial Devimed.
En diálogo con Carlos Humberto Gómez, el funcionario habló sobre el avance de los proyectos viales en la región del Oriente antioqueño.
Hace dos años tuvimos la oportunidad de estar en la sede de Devimed, en Marinilla, y usted daba cuenta de proyectos que ha mantenido el concesionario durante todo el tiempo que ha estado al frente en esta región del Oriente, especialmente del Altiplano ¿cómo han avanzado estos proyectos?
Estamos viendo ahora unos avances significativos que tienen que ver con varias de esas vías que hoy ya se están interviniendo y que han dado cuenta de la gestión a nivel de la región para avanzar en unas obras que estaban priorizadas, le hablo de lo que hoy ya se conoce con el nombre de Intercambio vial Manuel Vicente Zuluaga, que mejora la conexión Llanogrande – Aeropuerto José María Córdova. Recientemente vimos que se dio inicio a estas obras, ya se puede decir que hay avance.
¿En qué escenario estamos hoy con este intercambio vial?, ¿para cuándo tendría la región esta obra en servicio?
En este momento, el intercambio Manuel Vicente Zuluaga hace parte de la conexión que hay entre la vía de Haras Santa Lucía – calle de La Madera, estamos en un avance alrededor del 22%. La idea es que para fin de año, a más tardar el primer trimestre del año entrante, podemos estar utilizando el intercambio, que va a permitir el cruce de la Transversal 1 que construyó el municipio de Rionegro, con la doble calzada de entrada de Llanogrande. Hemos ido interviniendo gradualmente y cada que terminamos un tramo de vía lo estamos poniendo al servicio. También, estamos esperamos que entre Haras Santa Lucia y la T de Llanogrande esté completamente listo, antes de terminar año.
Asimismo, a principio de año, iniciamos la intervención en el Cómplex y La Morelia, que ya están terminadas, y la doble calzada en el sector de Gualanday. Ya estamos empezando la doble calzada en el tramo de La María, ahí se construye una glorieta amplia en el cruce de lo que va a ser la futura vía de La Torre, hasta la glorieta de la Transversal 1. Eso lo está haciendo el municipio con las obras de valorización, y ya hemos tenido varias reuniones para coordinar las obras con el contratista.
Debemos tener el corredor Calle de La madera – intercambio Manuel Vicente Zuluaga, todo en doble calzada para fin de año y máximo primer trimestre del próximo año. Y nos queda el corredor de Llanogrande, pendiente, el tramo entre La Morelia y la estación de servicio de Gualanday, todo ese sector donde está la Amalita, y que se viene haciendo un trabajo grande por parte del municipio, recuperando los predios. Entonces, terminamos eso y empezamos a intervenir predio a predio. Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI-, viene haciendo la gestión con el predio del ICA, en la conocida como Finca La Selva, donde está la estación forestal del ICA, si nos entregan ese predio, intervenimos inmediatamente.
¿Se sortearon las dificultades con la Alcaldía de Rionegro en cuanto a la entrega de predios? ¿Hay algunas situaciones que no vayan a permitir el desarrollo de la obra, tal cual la tienen en el cronograma?
Pues lo principal es recuperar esos predios, porque ahí el trabajo es muy duro para la Administración, pero con la secretaria de Planeación de la actual administración hemos venido trabajando muy bien, nos ha colaborado muchísimo y el alcalde también. El cambio se ve.
Donde se encuentran las obras del concesionario y de la Alcaldía como Jumbo-Las Torres y el intercambio Manuel Vicente Zuluaga, ¿ya se prevé que hay acuerdo en la manera en que interviene por parte de sus contratistas?
Sí, ya venimos trabajando, como te digo el cambio de la Secretaría de Planeación ha sido de 180º, el avance que hay en la obra se debe mucho a los predios conseguidos por el municipio. Nosotros hemos venido comprando los que la ANI se comprometió a entregar, y la Alcaldía los ha venido consiguiendo y el resultado se ve. Tramo que vamos terminando lo vamos dando al servicio, porque a pesar de que estamos en pandemia, el tráfico en ese sector de Llanogrande sigue siendo muy alto, entonces es la forma en que podemos ayudar a que fluya.
¿A hoy, las relaciones con la comunidad de Llanogrande, el Cómplex, y el Mall Llanogrande, permitirá que se puedan entregar esos tramos sin dificultades hasta Haras Santa Lucía?
Ya esa vía está totalmente terminada. Contratamos a la Empresa de Seguridad del Oriente –ESO-, para instalar la iluminación por el sector de Gualanday, donde vas a ver varios postes en el separador central, y cuando terminen ahí, empezarán a colocar postes en Haras Santa Lucía, porque la vía queda toda iluminada.
En el tramo hacia el Aeropuerto José María Córdova, en lo que son estas obras, donde va a haber ciclorrutas, ¿habrá alguna dificultad para avanzar?
No, la ciclorruta va a un costado. Yendo de Llanogrande hacia el aeropuerto, la ciclorruta pasa por el costado derecho, la vía se constituye al costado izquierdo. EPM empezó el traslado de redes hace como mes y medio, donde pasaron los postes para el lado de la ciclorruta, después quitaron las redes de telecomunicaciones y nosotros empezamos la tala de árboles, para luego empezar la construcción a ese costado sin dificultades.
En inversión de recursos, ¿cuál es la magnitud de la obra?, y ¿cuántos kilómetros se están interviniendo?
Se intervienen 14 kilómetros aproximadamente de desdoblamiento de doble calzada. Los recursos son 119 mil millones de pesos, de los cuales 5 mil millones, son destinados a algunos predios, y los otros a la construcción de la vía. Por la plata no hay problema porque el contrato de nosotros es a suma global, ni se va a aumentar ni a disminuir el costo, entonces a medida que nos entreguen los predios, las obras se ejecutan, el problema es en la zona donde no hayan predios, los recursos se le devuelven a la ANI para que los destine a otros proyectos, por eso la idea es empezar a agilizar esa parte predial, a recuperar todos los predios que tenemos en el sector de La Amalita, la Universidad de Medellín, la parte de Empanadas Caucanas, que son las que nos están faltando, estamos trabajando para recuperar los predios.
También hay que decir que el proyecto incluye tres puentes peatonales, ya el primero quedó listo que fue el puente peatonal en Guarne, en el sector Camilo Torres, y en este momento está en construcción otro puente peatonal en El Santuario, para luego iniciar el puente peatonal en el sector Chipre, que ahí estamos definiendo bien el punto exacto.
Allí en ese sector Chipre, la comunidad preguntaba por lo que era el retorno, por la dificultad que tenían al salir en ese sitio, y seguro de que a otros. ¿Para cuándo estaría ese puente según el cronograma?
Deberíamos estar terminando el de El Santuario por ahí en agosto o septiembre, para iniciar el puente del sector Chipre en enero de 2021, apenas tengamos el diseño y bien definido el punto, porque en esa zona se angostan mucho los predios y ahí el retorno sería en donde era Empanadas Caucanas. El otro retorno estaría en la zona del D1, e igualmente como se hizo en el sector del Cómplex, se eliminarían todos los giros izquierdos con la doble calzada, porque el problema de congestión es precisamente ese.
¿Y cuánto tardan las actividades para que el puente esté al servicio?
Más o menos 6 meses. El puente se inicia con construcción de fundaciones, pero simultáneamente se inicia la fabricación del puente metálico, que sería similar a los que hay en la autopista, si no se alcanza a hacer la doble calzada, se va a ver raro porque el puente va a ser habilitado para cruzar los dos carriles, y en este momento hay uno solo, por eso hay que dejar el espacio del puente para que las calzadas pasen debajo.
Pasando a otro tema, la prefactibilidad del proyecto la Ruta del Agua, ¿qué información reciente hay sobre esta obra que iría desde El Santuario hasta Caño alegre en Magdalena Medio?
La ruta del agua sigue en prefactibilidad, con todo esto del Covid-19, se aplazaron, se suspendieron plazos, nosotros debemos estar entregando prefactibilidad en enero o febrero de 2021.
Sobre el tema de la accidentalidad en la jurisdicción donde está presente la concesión, disminuyó seguramente en estos meses de pandemia, pero, ¿volverá otra vez en ese escenario, las campañas y el llamado a los ciudadanos?
La accidentalidad es un tema de cultura, y está asociada al tráfico, aunque nosotros tenemos unas cifras altas de accidentalidad, las probabilidades o las tasas de accidentalidad son muy bajas, lo que pasa es que a nosotros nos pasan más de 14 millones de vehículos, sin contar las motos, y lo que vemos es que hay mucha imprudencia por parte de los conductores que exceden los límites de velocidad o se adelantan en las zonas en que no se debe. Por ejemplo, tenemos una vía que se puede usar a 80 km/h, y encontramos ciclistas montando en horas pico llenas de camiones, ahí es donde la gente tiene que ser consciente y empezar a entender que el problema de la accidentalidad vial no es solamente de la vía, ni solamente de los conductores. Hemos hecho cantidad de campañas, pero nosotros tenemos un problema de cultura vial muy grande.
Finalmente, obras como el Túnel de Oriente y el Túnel del Sur, de Caldas a El Retiro, ¿qué tan pronto cree usted que se van a terminar haciendo en la región y las obras complementarias a todo eso?, ¿dónde estarán en la planeación de la región?
Las obras van por niveles. Para el departamento el túnel es muy importante, le faltan obras complementarias y es muy bueno que las haga el mismo departamento, pero los municipios también deberían hacer obras, lo que pasa es que la plata no alcanza. El Túnel del Sur, hasta donde sé, está en proceso de prefactibilidad por parte del departamento, y, además, te faltó la doble calzada Oriente, que es la vía Tablazo-Alto Palmas, que antes de fin de año estará adjudicada para iniciar construcción. También, tenemos pendiente la doble calzada de La Ceja, con los recursos de excedentes de los peajes de Devimed (Alto Palmas y Copacabana).
Vea el programa completo: