Leyendo: Proyecto Alianza Oriente Sostenible ha llegado a los 23 municipios

Proyecto Alianza Oriente Sostenible ha llegado a los 23 municipios

Los programas que se ejecutan desde el proyecto Alianza Oriente Sostenible, AOS, han llegado hasta los 23 municipios de la región y en cinco localidades donde no se han establecido los Mercados Locales se cubrirán el próximo año, según informó el Director, Alcides Tobón Echeverri.

En entrevista para el programa Protagonistas Digital de La Prensa Oriente, el Director recordó que Alianza Oriente Sostenible,es un proyecto de cooperación de la Unión Europea, que se formuló en el año 2020 y hoy viene con tareas muy concretas para la región, después de tres años de operación y antes de terminar el convenio en noviembre del próximo año. El proyecto fue promovido desde la Administración de Rionegro, como una forma de vincularse al desarrollo de los demás municipios de la región, pues en algunos sectores se considera que esta ciudad ha estado distanciada de alguna manera con el resto de la zona, por su acelerado desarrollo y este proyecto lo que ha hecho es acercar al conjunto del territorio. “Ya no hablamos de un Oriente lejano y de un Oriente cercano, sino de un solo Oriente antioqueño. Este proyecto ha logrado una integración, que los Alcaldestrabajen de una manera mancomunada, que las comunidades beneficiadas sientan que hay corresponsabilidad territorial. Esa ha sido la clave”, precisó el Director.

En relación con el papel que juegan los Alcaldes para la formulación de proyectos, Tobón Echeverri explicó que la primera tarea que hizo cuando llegó a la Dirección a comienzos de este año, fue conformar la misión técnica con los 23 Alcaldes y desplazarse hacia Barcelona y San Cugat del Vallés, que es el socio estratégico del proyecto. Allíestuvieron todos mirando cómo se trabaja el tema de los residuos sólidos, de manera que ahí hubo una muy buena respuesta y a partir de allí, una legitimidad muy fuerte con los Alcaldes.

Los programas de más impacto

Precisa Tobón Echeverri, que se han hecho convocatorias como la que tiene que ver con la Economía Circular, a la cual se presentaron todos los municipios con proyectos para escoger a seis que serán los beneficiarios y actualmente se avanza en el estudio de las iniciativas que buscan darle salida a la problemática de los residuos sólidos. Los temas de denominación de origen, para establecer marcas de lo que produce cada municipio y protegerlas, es uno de los programas más importantes, porque cada municipio trajo sus productos para una exposición que se hizo en las instalaciones del Sena en Rionegro.

Adicionalmente, la Alianza Oriente Sostenible también convocó a la academia para realizar cuatro investigaciones para rastrear variables frente a temas como el agrícola, en donde la Universidad Católica de Oriente realizó un trabajo sobre comercialización del higo en Sonsón. El PolitécnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid, hace otra investigación sobre las fuentes hídricas de cada municipio y Corediadelanta una investigación relacionada con la educación rural.

De acuerdo con la información de Alcides Tobón, este año la Alianza también avanza con una maestría para 70 funcionarios de los municipios, con la Universidad de Asunción. “Creo que este es uno de los impactos grandes que deja este proyecto, sumado a la especialización con la Unión Iberoamericana de Municipalistas, en alianza con la Universidad Católica del Oriente, para formar a 80 servidores públicos, con prevalencia para los Concejales, con lo cual se deja una infraestructura académica instalada en este territorio”, precisó.

Un programa con el cual se ha impactado en los municipios,son los Mercados Locales, ya que a cada municipio se le deja un local dotado con estanterías, neveras, registradoras, para que los emprendedores exhiban y comercialicen sus productos. “Esa es una de las tareas importantes que hemos hecho, sumado al Plan Regional de Riesgos que se adelantó con Cornare y que se está entregando a los municipios, para que tengan muy precisó cuáles son los sitios de riesgo en cada jurisdicción, además del Plan Subregional de Turismo,que es otro gran avance que deja el proyecto Alianza Oriente Sostenible.

Consultado sobre las inversiones que se han ejecutado, Tobón Echeverri anunció que han tenido dos desembolsos de la Unión Europea, cercanos a los tres millones de euros y esperan para el próximo año un tercer desembolso para darle cierre al proyecto en el mes de noviembre de 2025.

Anunció el Director que el próximo año se avanzará con la maestría, con la especialización, con los programas de economía circular sobre los residuos, el posicionamiento de marcas de productos de los municipios y completar la fase de Mercados Locales, que hasta ahora están en 18 municipios y la idea es tenerlos en los 23. Igualmente, buscar alianzas para que los productos de esos Mercados Locales se vendan en otras regiones y apoyar a las Administraciones para la promoción turística de sus jurisdicciones y aprovechar el Aeropuerto José María Córdova para que el turista internacional se quede en el Oriente.

Esquemas Asociativos

Se consultó la opinión de Tobón Echeverri sobre los esquemas asociativos que se quieren impulsar en el Oriente antioqueño, teniendo en cuenta que desde que fue Alcalde de Rionegro se trató de conformar el Área Metropolitana con los municipios del Altiplano. Al respecto, el Director de la Alianza manifestó que “Los esquemas asociativos no pueden ser excluyentes, no puede haber miedo para dar el debate y lo que ha hecho la mayoría de los Alcaldes de los municipios ubicados en el Valle de San Nicolás, es dejar el tema a la voluntad popular, para que sea el pueblo de esos ocho municipios que firmaron un acta de intención para crear el Área Metropolitana, el que decida al respecto”.

Añadió que un Área Metropolitana puede convivir con las dos Provincias que existen y con las Asociaciones de Municipios que hay en el territorio. “No es nuevo el debate de la asociatividad en el Oriente antioqueño. Tenemos a Masora, Maser, Musa, Corpobosques, a dos Provincias y no se debe generar miedo frente a otra figura ante los problemas que tenemos por la conurbación en el Altiplano”, sostuvo Tobón Echeverri. Precisó que lo que se debe hacer ahora es explicar a la ciudadanía en qué consiste el Área Metropolitana, para qué sirve y también hacer pedagogía sobre las Provincias, para que la comunidad entienda que hay problemas regionales comunes y como tales se les debe buscar soluciones, en conjunto de todas las Administraciones municipales.

Compartir este artículo