Saúl Giraldo Gómez, administrador de empresas y especializado en Derecho ambiental y desarrollo, fue elegido el 27 de octubre de 2019 como alcalde del municipio de Cocorná. En diálogo con Carlos Humberto Gómez del programa Protagonistas del canal Acuario Televisión, el mandatario, además de su recorrido, habló del plan de desarrollo “Cocorná es esperanza” y del trabajo que ha venido realizando en su población, especialmente con los campesinos del municipio.
¿A quién eligieron los cocornenses el pasado 27 de octubre?
Los cocornenses eligieron a alguien enamorado de Cocorná. Toda mi vida he crecido allá y he estado siempre arraigado a toda la problemática y vida del municipio. Nací en 1981, soy hijo de padres campesinos, también soy padre orgulloso de tres hijos y casado con una mujer maravillosa que ha sido mi soporte en todo este proceso, desde que tomamos la decisión de incursionar en la vida pública, en la vida política y mucho más ahora como alcalde del municipio.
¿Cómo fue esa trayectoria suya desde sus estudios? ¿En qué momento toma la decisión de vincularse al trabajo de lo público?
Siempre fui muy inquieto. Empecé haciendo arte, muy participativo en los procesos culturales del municipio, de la danza, el teatro, la música y las bandas marciales. Los que conocieron a mi padre que murió cuando yo tenía 3 años, dicen que la vena artística se la heredé a él, entonces he sido muy inquieto en todo el tema artístico, y desde ahí me empecé a dejar visualizar de líderes del municipio que me invitaron a pertenecer a un equipo político, liderado por el doctor Bernabé Montoya, quien ha incidido importantemente en la labor social y en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de Cocorná.
A nivel personal nunca pensé llegar a un cargo de elección popular, pero me picó ese bicho y decidí aspirar por primera vez en el 2015, donde no tuvimos la fortuna de ganar, y luego, junto con nuestro equipo político y después de muchos cambios a nivel personal, decidí aceptar nuevamente la invitación y aquí estamos rigiendo los destinos de ese municipio, al cual queríamos representar.
¿De qué manera, la hoy gestora social del municipio, Yesenia Gómez, ha incidido en el camino para ser el mandatario de los cocornenses?
Nuestra segunda candidatura fue algo compleja, porque por haberme retirado del partido del equipo político en el que me encontraba, se me cerraron las puertas en todos lados. Casi que faltando 12 horas para la inscripción, mi esposa fue la que me consiguió el aval, apareció con él como un as bajo la manga, movió sus amigos, sus contactos y un día antes del cierre de inscripciones, recibo una llamada con la noticia del aval, desde ahí yo creo que la comunidad vio el mensaje, estuve muy acompañado de gente humilde, de muchos campesinos del municipio y eso para mí fue muy significativo, fue ese impulso y ese soporte para continuar esos tres meses para las elecciones.
“Cocorná es esperanza”. ¿Cuál es la filosofía de este proyecto político que usted le propuso a su comunidad?
Cocorná es esperanza, sale en algún momento después de haber tenido la confianza popular y haber obtenido más de 3.500 votos. La esperanza sale de una intervención del papa, un hombre a quien admiro mucho y lo relaciono con la historia del municipio. Queremos recuperar la confianza en lo público, porque hoy vivimos en una sociedad que no confía en la política, de ahí parte el lema, esperanzados en que con equidad y con programas sociales se llegue a una población afectada también por la violencia, pero ¿cómo lo recuperamos?, ¿cómo transmitimos esa fe de que se puede confiar en el político, en el alcalde, en que no se pierda un recurso público, en que si se invierte bien, se logra generar ese bienestar a una población que hoy lo necesita?
No podemos desconocer que hoy un porcentaje muy alto de la población de Cocorná tiene unas necesidades básicas insatisfechas, al cual debemos trabajarle, porque si no se brindan posibilidades de empleo, si no se motiva a que el empresario o la empresa privada instalen sus empresas en nuestro territorio, si no hay un recurso económico, difícilmente se va a poder brindar un bienestar a la población a la cual representamos.
Cocorná, sin duda es un municipio resiliente, pero también la recuperación de ese tejido social parece que está tardando más de lo que todos quisieran, no solo en Cocorná si no en otros municipios.
Yo creo que Cocorná no logra ser resiliente aún, esa es la discusión que tengo en los consejos de gobierno con mi equipo de trabajo, porque no se logra resiliencia si no hay equidad, no se logra recuperarse si todavía se desconfía, entonces eso le ha costado a Cocorná. Hoy muchos jóvenes ponen en la balanza si cogen un arma, o si se van a estudiar, pero si deciden estudiar, ¿cómo se van a sostener en la ciudad si no tienen una oportunidad?, no encuentran quién los apoye, entonces para poder volver a recuperar ese tejido social hay que pensar en cómo la educación tiene que ser transversal a todas las líneas estratégicas que trabajamos dentro de nuestro plan de desarrollo para lograr verdaderamente una recuperación de este en el municipio.
¿Qué fue lo que ofreció usted a la comunidad cocornense en ese programa de gobierno que radicó en la registraduría para que se convirtiera en su plan de desarrollo?
A Cocorná se le propuso respeto, seriedad, solidaridad, se le hicieron propuestas de cambio que van encaminadas a lo que he venido diciendo, que la política tiene que cambiar, el político tiene que ser cercano a la gente, no es el que está en lo alto, tiene que ser esa persona que escucha a la gente, las necesidades, eso fue lo primero que propusimos, de ahí en adelante saber identificar las problemáticas de un municipio con muchísimas necesidades, que quedó marcado por un conflicto armado entre 1998 y 2004, el cual dejó un desnivel social. Nosotros decimos que tiene un retraso con respecto a Marinilla y a los otros municipios cercanos, de casi 10 años, porque no se tenía la oportunidad de tener una universidad, de tener empresas que generaran empleo, de hecho, hoy no las tienen, pero además, es un municipio que queda afectado en la posibilidad de ver recursos del Estado que permitan tener una vivienda digna; en Cocorná no hay proyectos de vivienda social, no se ve una inversión significativa en mejoramiento de vivienda, y a eso es a lo que le estamos apostando: a aumentar las posibilidades de empleo en el municipio. Hoy Cocorná viene siendo foco de atención en diferentes empresas que están viniendo a instalarse allí.
Precisamente cuando termine su mandato el 31 de diciembre de 2023, ¿cómo cree que va a ser recordado Saúl Giraldo, sobre qué proyectos e iniciativas que seguramente pudo materializar?
Yo creo que Saúl va a ser recordado como el alcalde que le volvió a dar vida al campo. Cocorná es 75 % rural, el campesino es el más afectado hoy por toda esa mentalidad asistencialista que nos dejan esos programas de subsidio de víctimas y la reparación administrativa, y yo creo que nosotros debemos de buscar en estos 4 años de gobierno, volver a hacer que el campo sea productivo. Hoy nos lo demuestra esta situación que estamos viviendo a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia del campesino para evitar esa hambruna que puede representar el Covid-19, entonces mi mensaje hacia ellos ha sido promover un proyecto de seguridad alimentaria donde toda familia del municipio que quiera participar, tenga la semilla, el acompañamiento técnico y comercial, y que cuando toda esta contingencia pase, Cocorná, por ser un municipio altamente rural, su economía se vea menos afectada. Obviamente veníamos en un camino de proyectar a Cocorná como un municipio turístico y lo estamos haciendo ahora de la mano con esta proyección que tenemos hacia el campo, estamos embelleciendo el municipio para cuando todo esto pase, estar preparados para atender a todos los orientales que vayan a conocer las bellezas que tiene. Saúl va a ser recordado como el alcalde que generó oportunidad de condiciones para todos.
Finalmente, Cocorná como destino turístico es una gran oportunidad para que los ciudadanos orientales y los que vienen de otros sitios del país, lo vean como una opción muy importante de turismo y para que allí se diversifique la economía. ¿Cuál es la invitación a los ciudadanos para que lleguen allí?
Yo considero que muchas veces nos preocupamos por conocer sitios a nivel mundial y no alcanzamos a conocer la belleza que tenemos cerca. Cocorná tiene hoy, si no es el más, tal vez sí, uno de los ríos más limpios de toda Suramérica, además de que el río Melcocho es un río majestuoso, que ciudadanos de otras latitudes e incluso de otros países, sí lo conocen, o por lo menos sí lo han escuchado mencionar. Hoy se va a implementar un Caica, que va a ser piloto a nivel nacional, es un Centro de Información y Cultura Ambiental, para nosotros poder medir la densidad de población que puede entrar a visitar el río Melcocho, es invitar a que vayan y lo conozcan, pero que la cuiden, y también a que inviertan en emprendimientos turísticos, amigables y sostenibles, porque Cocorná está lleno de posibilidades de inversión y así ayudar a generar empleo y oportunidad social para todos.
Vea el programa completo: