Leyendo: Por cobros de Sayco y Acinpro apagaron música en buses de la región

Por cobros de Sayco y Acinpro apagaron música en buses de la región

Ejemplos como el del gremio de transportadores Sotramar de Marinilla, que recibieron el 26 de marzo del 2018, una notificación de la Organización Sayco y Acinpro (OSA), encargada del cobro de derechos de autor por la difusión de piezas musicales, en la que invitaban al gerente de la empresa a concertar las tarifas correspondientes a la reproducción de música en sus vehículos públicos.

El gremio transportador manifestó su preocupación por la notificación que recibieron, pues los conductores de la empresa de transporte Sotramar, no podrán reproducir más obras musicales en sus buses, porque la organización Sayco – Acinpro les está cobrando 225 millones de pesos por su difusión.

La Organización Sayco Acinpro “realiza unos cobros a la sociedad transportadora de Marinilla por la difusión de la música en el interior de los vehículos. El último estado de cuenta de negocio asciende a 225 millones de pesos”, afirmó Hernán Darío Jaramillo, gerente de Sotramar.

La decisión tomó por sorpresa a personas que utilizan con regularidad este transporte desde y hacia Medellín. Óscar Salazar, conductor de bus, afirmó a Noticias Caracol que los usuarios muchas veces le piden que encienda la radio “y lo que tenemos que decirles es que no podemos porque Sayco Acinpro nos va a cobrar un impuesto”.

Sayco Acinpro, en un comunicado, respondió: “por eso la invitación es a que se reúnan con nosotros antes de utilizar la música para llegar a una nueva tarifa y así, tanto los conductores como los usuarios, puedan disfrutar su música”.

Muchas personas también manifestaron su inconformidad, pues afirman que les hace falta la música en los diferentes recorridos. Ana Milena Giraldo, quien vive en Marinilla, manifestó que “esto no debería ser así, porque entonces deberían prohibir la música en todos los sentidos”.

Argumento gerente de Sotramar

Hernán Darío Jaramillo, gerente de Sotramar, expresó al periódico La Prensa, que Sayco y Acinpro ha justificado estos cobros en la normatividad vigente que regula esta materia; sin embargo, las cuentas de cobro que se les ha presentado al gremio, por 225 millones de pesos aproximadamente, correspondiente a los años 2015, 2016, 2017, y 2018, ha sido rechazada por el gremio, pues aseguran que la organización no tiene un fundamento material para realizar el cobro, “aunque haya una base jurídica, es cuestionable para nosotros, porque nuestro ejercicio es transportar pasajeros, nosotros no explotamos nuestra actividad económica utilizando la difusión de obras musicales”.

El gerente del gremio de transportadores expresó además que Sotramar cuenta con 169 vehículos, de los cuales no todos hacen difusión de música, pues hay algunos que no contaban con equipos de sonido, otros se encontraban con problemas mecánicos y estaban fuera de operación, y otros no existían para los años mencionados. “Entonces ellos generan unos cobros sin tener en cuenta cuáles son los vehículos que en realidad están haciendo difusión de obras musicales, por eso, no consideramos que Sayco y Acinpro esté realizando esos cobros con un verdadero fundamento y hemos decidido no aceptarlo, no proceder al pago, ni mucho menos a firmar ningún tipo de documento legal que nos obligue a realizarlo, y lastimosamente, debido a todo esto, nos tocó tomar la medida de que nuestros vehículos no hicieran difusión de la música mientras solucionamos esta situación, es decir, hasta que no haya un verdadero fundamento material para el cobro, nosotros no accederemos”.

El hecho de que Sayco y Acinpro cobre a este gremio de transportadores por la difusión de obras musicales, traería muchas consecuencias para ellos y para los usuarios pues se incrementaría el valor en la tarifa del viaje. “En el hipotético caso de que nosotros en realidad tengamos que pagar por este servicio o por difusión de obras musicales, lo que va a generar es que los costos operativos del transporte aumenten, y al aumentar los costos operativos, pues obviamente la tarifa tiene que aumentar, lo que va a golpear los bolsillos, no solo de los transportadores, si no de la comunidad en general”, agregó Hernán Darío Jaramillo.

Qué dice Sayco y Acinpro

Según la Sociedad de autores y compositores –Sayco- y la Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores Fonográficos –Acinpro-, cuando una canción es reproducida en un vehículo de transporte público “se genera el derecho de autor y derechos conexos, independientemente del medio que se utilice, sean emisoras de radio, CD de música, USB, streaming o cualquier otra plataforma”.

Al parecer, la misma organización notificó a los gerentes que los vehículos de sus empresas fueron sometidos a un proceso de verificación, en el cual confirmó la reproducción del repertorio de las obras musicales que representa, razón por la cual los invitan a concertar las tarifas por el uso de estas.

Incluso, la carta referencia los parámetros de legalidad que le asisten a la propiedad intelectual en Colombia, según lo establecido en la Ley 23 de 1982, Decisión Andina 351 de 1993 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, y en otras normas que protegen los derechos patrimoniales de los titulares de obras musicales.

Aunque la Organización explica que la tarifa por el uso de sus creaciones puede ser establecida a través de ciertos mecanismos, entre ellos la concertación con los usuarios, y se presenta ante el gremio de transportadores de manera conciliatoria, desconoce de entrada el efecto negativo que podría tener el cobro de derechos de autor para las empresas del sector.

El conflicto es que, mientras el procedimiento de Sayco y Acinpro es legítimo, los conductores optaron por retirar los reproductores de música de sus vehículos, antes que comenzar a pagar por los derechos de autor de las canciones que usan para amenizar el viaje de sus usuarios, pues afirman que ellos no se lucran por hacerlo.

Es decir que, tras la notificación, las empresas deberán concretar el valor de los derechos de autor por medio de una reunión en personal de la Organización recaudadora o mediante el envío virtual de información como el número de vehículos que desean legalizar, la frecuencia y la capacidad de aforo de estos.

Además de este gremio, existen otras empresas, en la región y en el país que han tomado las mismas medidas por los cobros que la Entidad viene realizando. Entre las empresas afectadas por estos cobros se encuentra también la Asociación de Comerciantes de Rionegro ASOCAR, quienes desde hace 30 años no pagan a esta Entidad recaudadora los derechos de autor que les han sido cobrados, 350 mil pesos anuales en ese tiempo. “Nosotros llevamos más de 30 años que no le pagamos a Sayco y Acinpro, hemos tenido varios problemas con ellos, nos han demandado, y les hemos ganado varias demandas. Ellos querían que les pagáramos los derechos, pero nosotros decidimos pagárselos a Asday, otra Asociación que aprueba el municipio y que cobra mucho más barato. Pasamos de pagar 350 mil pesos a pagar $150 mil”, manifestó José Miguel Trujillo Arenas, Fiscal de la Asociación de Comerciantes de Rionegro.

Además de este gremio, existen otras empresas, en la región y en el país que han tomado las mismas medidas por los cobros que Sayco y Acinpro viene realizando. Si bien, la Organización ha generado unos acercamientos con algunos funcionarios de las empresas afectadas ofreciendo beneficios como condonar algunos años y empezar a realizar los cobros a partir de una fecha estipulada, muchos de ellos aún siguen en desacuerdo, pues dicen no encontrarle sentido a la propuesta porque no son objetos de ese cobro, “nosotros no nos dedicamos a esa actividad, no vivimos de la difusión de la música, nuestra actividad es transportar a las personas, entonces no creemos que sea un momento para acceder a este tipo de acuerdos con ellos”, finalizó el gerente de Sotramar, Hernán Jaramillo.

Compartir este artículo