«Crónicas de un pueblo en lucha: El Oriente antioqueño», fue escrito por el dirigente cívico Carlos A. Ruiz Ospina, quien en el periodo de 1981 a mayo de 1983, fue el coordinador general del Movimiento Cívico, y en la actualidad, es el representante declarante elegido para la reparación colectiva no étnica del Movimiento Cívico «Ramón Emilio Arcila», víctima del conflicto armado en el Oriente antioqueño.
La nueva edición de este libro busca un ajuste de cuentas con el pasado para dignificar y honrar la memoria de los heroicos y dirigentes cívicos. Este movimiento busca la reparación a través de la construcción de la Universidad de la Paz, que según expresó Carlos A. Ruiz a La Prensa, tiene como fin reconstruir la masa crítica que fue «brutalmente perseguida, asesinada y desplazada a nivel nacional e internacional«, y agregó «cuando hablamos de pensamiento crítico no es una ocupación, sino una facultad, cualidad, capacidad y actitud, es un modo de ver las cosas, tal y como lo plantea Erich Fromm en el arte de escuchar: ‘crítico no quiere decir hostil, negativista o nihilista; al contrario, el pensamiento crítico está al servicio de la vida, eliminando los obstáculos individuales y sociales que nos paralizan‘».
En la presentación de este libro, la cual fue escrita por el director de la Comisión Territorial de Verdad, Justicia y Reconciliación, y presidente de Comcrear, el padre Francisco Ocampo Aristizábal, reconocido como el padre Pacho, manifiesta que Carlos A. Ruiz ha realizado un gran esfuerzo por recoger toda la historia, de las expresiones cívicas que en el Oriente se han desarrollado en defensa de la educación, de los servicios públicos domiciliarios, como acueducto, energía, problemas de impuestos, luchas contra las altas tarifas, asimismo, por la defensa del territorio como en los casos de El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos, etc., además de otros megaproyectos.
Por su parte, indicó Carlos A. Ruiz que «esta es una crónica que nace de la pandemia, es hijo de la pandemia, porque durante varios años habíamos querido construir una narrativa sobre el proceso de todas las expresiones cívicas de la sociedad civil del Oriente antioqueño, y esperamos que esta información que se acumula en las 245 páginas del libro, le sirva a las nuevas generaciones para entender un poco la lucha de todos sus antecesores por la calidad de vida que actualmente tiene la región«.
Finalmente, el padre Pacho expresó en su apartado que «todo este esfuerzo realizado por decenas de líderes sociales y políticos, de cada uno de los municipios del Oriente antioqueño, deberá desembocar en la construcción de ‘a Universidad de la Paz’: una universidad para la vida, como legado del actual movimiento cívico para las nuevas generaciones«.