La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Alcalde de Guatapé entrega nuevos espacios a la comunidad
6 agosto, 2022
Base de la Fuerza Aérea Colombiana en Rionegro implementa solución solar de EPM
5 agosto, 2022
En Guarne inicia la construcción del Centro Cultural más innovador del Oriente antioqueño
4 agosto, 2022
Alcalde de El Carmen de Viboral propuso crear un Consejo de Desarrollo Rural
4 agosto, 2022
34 jóvenes de Guatapé víctimas del conflicto armado reciben su libreta militar
3 agosto, 2022
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: Body count: conteo inhumano
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Opinión > Body count: conteo inhumano
Opinión

Body count: conteo inhumano

29 marzo, 2021
Compartir
Compartir

Por: Guillermo Zuluaga Ceballos

En los últimos días andan peleando por unas cifras. Frías cifras porque ya ni siquiera los cuerpos están. Seguimos en el reconteo de cuerpos, de unos años aciagos que creíamos que ya no, pero que aún siguen.

El conteo de cuerpos, o body count, según el escritor y periodista Antonio Caballero, arrancó en Vietnam cuando hace ya medio siglo, los gringos necesitaban calmar las aguas, mostrar que al otro lado del mundo estaban ganando una guerra. Y entonces los cuerpos se volvieron trofeos. O por menos las cifras de “enemigos” supuestamente muertos en combate.

Antes, era mejor ocultar las bajas, los pertrechos perdidos, gastados; tampoco darles mucha importancia a los muertos del frente: se luchaba por copar unos territorios, recuperar armas del enemigo. De eso se trataban las guerras.  Pero de pronto un cuerpo yaciente, destrozado, descuartizado, era una prueba de una batalla ganada, de una victoria futura.

En Colombia desde los ochentas se habla de bajas, se cuentan cuerpos caídos, y los oficiales los muestran como éxitos contra los rojos, los facinerosos, los subversivos, los comunistas. También la guerrilla mostraba algunos cuerpos de militares –“defensores de la oligarquía”- como parte de su inminente toma del poder, y luego los paras, masacraban, hacían conteo, y también contaban para acrecentar el miedo. El cuerpo muerto como escarmiento. Ante todo, la cifra como símbolo.

En julio de 2004 –cuando el tema aún no era moda- estuve en San Luis, Antioquia. El ejército –glorioso ejército- había dado noticia de la muerte de seis guerrilleros de las Farc en una vereda de este municipio. Aún recuerdo el titular en letras mayúsculas en el telenoticiero del mediodía. Quise ir a ese pueblo, ante la duda que me sembró un amigo colega y oriundo de aquel poblado perdido entre bosques húmedos. Hablé con tanta gente, incluso de la institucionalidad, y toda coincidía en que los chicos eran “raspachines”, pero nunca alzados en armas. Elkin Guarín –uno de ellos- era un chico inquieto, líder, sonrisita fácil, mucho deporte. Su mamá se quedó esperándolo un viernes que regresara para servirle su sancocho de gallina, y nunca llegó. Su padre, que decía que había sembrado valores, decía que nada reemplazaría a su hijo, ni el dinero que posiblemente darían por ser una víctima del conflicto. “Lo único que quiero es que me devuelvan la honra de mi hijo, porque él no era guerrillero”, era su petición.

En 2007 se demostraría que Guarín fue una “ejecución extrajudicial”. Él y sus compañeros, vestían ropas recién compradas, su piel y su cabello no mostraban la deshidratación que sí ocurre en los cuerpos de los alzados en armas. (ver informe). Del resultado de este no se habló en ningún telenoticiero.

Unos años después, no se hablaba de “ejecuciones extrajudiciales”, sino de falsos positivos. Que ni eran lo uno ni lo otro. Ciertamente, las familias estaban ya incompletas: era verdad que los habían asesinado para que un militar se ganara un ascenso o unos días de vacaciones. Para los deudos no había nada positivo: solo lo era para los asesinos.

A veces se habla de 10.000, de 8.000. De 2000. Cifras, incluso tan redondas, tan exactas como si se supiera de todas las andanzas de quienes cargan o cargaron un fusil en medio de la manigua, del monte, del río o del desierto. Y pocos dudan.

Un amigo hace un tiempo me dijo que las oenegés eran muy exageradas: “que no creía que fueran 5.000, que si acaso fueron 2000”.

Le parecía una cifra “manejable”, seguramente. “Menos escandalosa”.

También, alguien escribió estos días que los falsos positivos se dieron como parte de la búsqueda de acabar con la guerrilla. O sea, con tal de derrotarla, se valía todo. El “todo vale” que tanto daño nos ha hecho. Además, decía que el gran comandante de las fuerzas militares en esos años, no sabía. Claro que no supo; sin embargo, sí fue el primero en salir a descalificar a quienes alertaron sobre los primeros muertos de Soacha:

“No estarían cogiendo café”. Frase esta que ya hará parte del libro de la historia de la infamia.

Y la discusión al menos en las redes continúa. Lo triste es que se habla y se discute sobre las cifras: unas defendiendo y otras atacando al comandante en jefe de esos años. Pero poco se detiene la conversación en las vidas de tantos jóvenes, desperdiciadas, malogradas. Y entonces que la discusión sea sobre cifras, parece casi tan infame como los asesinatos mismos.

Y ahora se habla de seis mil. Algo así como el aforo de cualquier coliseo municipal donde la gente se reúne a ver un partido o un concierto. Hay quien pone fotos de tribunas de estadios para intentar graficar la magnitud de la infame matazón. Contar cuerpos que antes fueron vidas: oficio macabro y execrable.

Andamos pues, contando cuerpos que ya no están. Pero habría que contar es vidas truncadas, sueños que ya no se realizarán, personas que nunca más volverán a casa.

Ojalá algún día los responsables paguen los dos mil o los cuatro mil o los seis mil. Pero ni eso. Nos quedaremos pegados de una cifra y no de una realidad.

Como todo en este país, se volverá tema de un fin de semana. O se limitará a decir que es parte de la polarización. Y mientras tanto, muchas madres y padres seguirán esperando que en algún momento regresen sus hijos…

Colombia, país que cada tanto se dedica a contar muertos, cuando de verdad necesita es recordar vidas y sanar heridas.

* Artículo de opinión publicado en El Espectador, el martes 2 de marzo de 2021

La Prensa Oriente 29 marzo, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Alcalde de Guatapé entrega nuevos espacios a la comunidad
  • Base de la Fuerza Aérea Colombiana en Rionegro implementa solución solar de EPM
  • En Guarne inicia la construcción del Centro Cultural más innovador del Oriente antioqueño
  • Alcalde de El Carmen de Viboral propuso crear un Consejo de Desarrollo Rural
  • 34 jóvenes de Guatapé víctimas del conflicto armado reciben su libreta militar
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

Opinión

Trabajando con orden, prudencia y decencia para hacer de Rionegro una ciudad saludable

11 julio, 2022
Opinión

¡Lo mío es la educación, el deporte y la recreación!

2 junio, 2022
Opinión

Somos el gobierno de la vivienda y la protección ambiental

2 junio, 2022
Opinión

Juntos hemos avanzado en un Rionegro con calidad e infraestructura educativa

2 junio, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?