La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Primeras damas de Antioquia se reúnen en Washington D.C
29 marzo, 2023
Hay confianza para la inversión: gremio empresarial del Oriente
29 marzo, 2023
Que la insensatez no nos arrebate la vida
29 marzo, 2023
“Quiero que mi historia se conozca para que no les pase a otras mujeres”:  Johana Graciano
29 marzo, 2023
Se pasaron de vivos
28 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: Fortalecimiento institucional la verdadera lucha contra la ilegalidad
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Opinión > Fortalecimiento institucional la verdadera lucha contra la ilegalidad
Opinión

Fortalecimiento institucional la verdadera lucha contra la ilegalidad

27 noviembre, 2018
Compartir
Compartir

Por: Laura Emilse Marulanda Tobón

La Ley 966 de 2005, más conocida como “La Ley de Garantías Electorales” fue creada bajo la concepción de un mecanismo de control a la contratación pública, con el propósito de evitar, entre otros, favorecimientos a los contratistas que brinden el apoyo a los candidatos de su preferencia durante la época de campaña electoral, obteniendo a cambio, beneficios económicos con la adjudicación de contratos.

Este instrumento busca garantizar que las elecciones se cumplan en forma imparcial, y tácitamente, evitar que el presupuesto público sea utilizado en forma indebida en la época electoral, situación de alto impacto durante el desarrollo de las elecciones presidenciales, convertido en hito en la época de la reelección inmediata, que auguraba en términos de competencia, una ventaja distintiva del “presidente candidato” frente a los demás postulantes.

Ante este panorama surge el siguiente cuestionamiento: ¿Efectivamente, esta ley ha cumplido el propósito de evitar el favorecimiento a los contratistas en época electoral?

Muchos opinan que la ley congeló la gestión de los alcaldes y, en mi opinión, lo que efectivamente se logró, fue que los ordenadores del gasto adelantaran los tiempos de contratación, legalizando convenios y contratos en forma apresurada, en muchos casos, perfeccionando contratos la noche antes de entrar en vigencia la ley de garantías, sin una debida planeación del gasto.

Es claro y suficiente el estudio presentado por el señor auditor general de la República, doctor Carlos Hernán Rodríguez Becerra, en su informe de gestión 2017-2018, en el que da cuenta de un estudio que realizó la entidad acerca del comportamiento de la contratación directa al inicio de la Ley de Garantías, concluyendo:

 (…) “En enero de 2018 (año electoral), creció el número de  contratos directos en un 143.43 %  respecto al mismo mes de 2017.

Los recursos asignados a la contratación directa en enero de 2018, $3.31 billones superaron en 101.33% lo contratado en enero de 2017”.

En el transcurso de los cuatro días previos a la entrada en vigencia de la ley de garantías, las entidades territoriales suscribieron por contratación directa, un total de 43.734 contratos, por valor de $1.39 billones, correspondientes al 41.87 % de un monto total contratado en esta modalidad en el mes de enero de 2018”. (…)

Con fundamento en lo anterior, el sentido discrecional de la ética en torno a las restricciones a la contratación estatal bajo los preceptos de la Ley de Garantías, se instituye en un sofisma moral del Estado colombiano, cuando se legisla para evitar hechos de corrupción al expedir normas que no cumplen el propósito, y simultáneamente, se desestima el principio de transparencia.

¿Será que, contratando 4 meses antes de las elecciones, no se hacen acuerdos anticipados para buscar apoyos electorales?

La respuesta es clara, la ley no evitó la contratación directa, ni los acuerdos que se puedan realizar en torno a ésta, pero lo que sí logró, fue el derroche en la ejecución del presupuesto público al contratar sin una debida planeación y desconociendo, además, el tan anhelado principio de transparencia.

Ante este panorama, el Estado debe garantizar la inversión de los recursos públicos en forma planeada, transparente, y siempre enfocada a cumplir los fines esenciales del Estado en condiciones de eficacia y eficiencia. Este deber no se logra solo con una norma que pone tiempos a la adjudicación de los contratos, se logra fortaleciendo los órganos de control para que puedan garantizar estos propósitos, facilitando las condiciones técnicas y disponiendo de las herramientas para sancionar en forma oportuna, a quienes contratan inobservando los principios de la gestión pública.

* Ex auditora general de la República, abogada, magíster en Administración y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín, magíster en Derecho del Programa de Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia y especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

La Prensa Oriente 27 noviembre, 2018
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Primeras damas de Antioquia se reúnen en Washington D.C
  • Hay confianza para la inversión: gremio empresarial del Oriente
  • Que la insensatez no nos arrebate la vida
  • “Quiero que mi historia se conozca para que no les pase a otras mujeres”:  Johana Graciano
  • Se pasaron de vivos
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

ActualidadOpinión

Que la insensatez no nos arrebate la vida

29 marzo, 2023
ActualidadOpinión

Se pasaron de vivos

28 marzo, 2023
ActualidadOpinión

¿Quiere mucho dinero? Hay que trabajar, y muy duro

22 marzo, 2023
ActualidadOpinión

Hemos ganado Derechos, pero aún falta…

8 marzo, 2023

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?