Por: Carlos A. Ruiz Ospina *
Como es de público conocimiento, el Estado Colombiano, mediante la Dirección Nacional de Victimas, ha reconocido al Histórico Movimiento Cívico “Ramón Emilio Arcila”, como Victima del Conflicto Armado en el Oriente antioqueño, como consecuencia, somos Sujetos de Reparación Colectiva.
El Oriente antioqueño es una de las subregiones donde la guerra, fue despiadada, todos los actores de la guerra abusaron, en forma indiscriminada, de los Derechos, Sociales, Políticos, Económicos, ambientales y Culturales, privaron a la ciudadanía del ejercicio de organización social y política, por ejemplo, con la persecución y eliminación de los dirigentes cívicos, redujeron al mínimo el accionar del histórico movimiento Cívico, una organización de organizaciones, quienes luchábamos por la Defensa del Territorio y los Derechos de la Ciudadanía, lesionaron profundamente la participación política, pues no solamente prohibieron a las ciudadanías Votar, también exigieron a los aspirantes a alcaldías y Concejos, renunciar a sus pretensiones y a quienes desobedecieron, los ejecutaron.
En el Oriente, se registran miles de asesinatos, desapariciones, decenas de Masacres; los desplazamientos se cuentan por miles, como consecuencia de lo anterior, hubo municipios que casi dejaron de ser viables, sin embargo, hasta el presente no hemos sido considerados, para que el Oriente antioqueño como Victima, sea merecedor del Derecho a tener, una representación política en el Congreso.
Por todo lo anterior, el Senado de la República tiene la oportunidad, de enmendar esta injusticia, al incluir a nuestro territorio, en este histórico debate, que en buena hora ha tenido la oportunidad para, no sólo revivir las curules de las Victimas, además para enmendar la injusticia que se ha cometido, al haber excluido al Oriente antioqueño, de tener su representación Política, como Víctimas del Conflicto Armado en el Oriente antioqueño.
El llamado es a Organizaciones Sociales del Oriente antioqueño: Asociaciones de Víctimas del Conflicto Armado, Organizaciones Defensoras del Medio Ambiente, Acciones Comunales, Asociaciones de Mujeres, Asociaciones de Productores Agropecuarios, Paneleros, Paperos, Organizaciones de Comerciantes, Instituciones Educativas de todos los Niveles, Organizaciones Promotoras de Paz y Reconciliación, Organizaciones Cooperativas, entre otras; es urgente su pronunciamiento público, para que, en el Congreso de la República, en el debate que se está desarrollando, sobre los Derechos Políticos de las Victimas, se considere que, en el Oriente antioqueño, tenemos Derecho a tener, al menos, una representación.
Como se recordará, en el acuerdo de paz de la Habana se acordó elegir 16 representantes de los territorios más afectados por el conflicto, con el fin de darles voz y voto a las víctimas, durante dos periodos consecutivos.
Ya hubo dos intentos fallidos, para sacar adelante el proyecto, que crea esas curules especiales, para los territorios afectados por el conflicto armado, sin embargo, el pasado miércoles doce de septiembre, en la Comisión primera del Senado, el Senador Roy Barreras del Partido de la U, presento ponencia favorable para reconocer la representación en aquellas zonas que han sido castigadas duramente por la guerra, por supuesto, los candidatos que aspiren a ocupar uno de esos 16 espacios, deberán ser víctimas legalmente reconocidas.
A pesar de lo anterior, en el Acto Legislativo en discusión aún No figura el Oriente antioqueño, por ello es que los estamos invitando, a que se pronuncien públicamente, para defender el Derecho, que en el Oriente antioqueño tenemos, como Víctimas del Conflicto Armado
* Manifiesto del Movimiento Cívico “Ramón Emilio Arcila”, Víctima del Conflicto Armado en el Oriente antioqueño – Representante Declarante, Elegido para la Reparación Colectiva No Étnica del Movimiento.