Leyendo: Mujeres de Oriente decididas a la participación política

Mujeres de Oriente decididas a la participación política

En el marco de la entrega de certificaciones a mujeres de los 23 municipios del Oriente, que durante dos años hicieron parte de la escuela de formación política de la Asociación de Mujeres del Oriente -AMOR-, 64 de ellas terminaron el proceso y se manifestaron motivadas para la participación política.

AMOR, asociación que reúne mujeres del Oriente antioqueño, tiene una trayectoria de 25 años de existencia, sus líneas de trabajo proponen acompañamiento de las mujeres, a la formación política, la vinculación de las mujeres al desarrollo de sus municipios, y la construcción de paz y reconciliación.

Según Beatriz Montoya, coordinadora de la escuela política de AMOR, “la escuela ha tenido dos propósitos: uno, el de la formación académica en 12 módulos de dos días cada uno; y otro, el de incidencia política”. Según agregó, se realizaron conversatorios con las mujeres de todos los municipios, con funcionarias que tienen que ver con situaciones de mujeres y con las concejalas.

“Hicimos esos conversatorios para mostrarles un diagnóstico que se levantó en la escuela y sobre ese diagnóstico ellas hicieron análisis y propuestas con las que organizamos un material que estamos llevando a cada municipio y además estamos haciendo cabildos abiertos para presentar los resultados del diagnóstico”, reiteró Beatriz Montoya.

Testimonios

Leidy María Arias, concejala de Rionegro, manifestó que “el proceso logró la transformación y empoderamiento de muchas de estas mujeres que llegaron a la escuela, los deseos de aprender y avanzar en conocimientos sobre política les abrió aún más puertas y las deja en escenarios cada vez más cercanos a la decisión de realizar esta práctica efectiva en escenarios de participación. El papel de la mujer en la política debe ser protagónico, muchas de ellas ya están convencidas que serán candidatas a cargos de elección local”, agregó.

María Efigenia Sánchez, de San Vicente Ferrer, expresó haber tenido aspiraciones políticas, pero en ese entonces sentía que carecía de conocimientos para el cargo como concejala. “En estos momentos ya me siento mucho más segura porque obtuve muchos conocimientos en la escuela, y además, uno se da cuenta de todas las herramientas que necesita para proyectarse en lo que uno quiere y ser una buena representante del género”.

Así mismo, Érika Cardona Pérez, presidente del Concejo de Nariño, manifestó el valor que le da a este tipo de espacios, que le permite a las mujeres reflexionar sobre el rol doméstico que se le ha dado, pues es importante reevaluarlo para poder dar un paso a los espacios públicos donde ellas puedan participar de esas decisiones que afectan a la sociedad. “Es muy importante que una vez las mujeres se tomen esos espacios, tengan conciencia del proceso y de las necesidades mismas de la mujer, pues no siendo así, nada ganaríamos teniendo todos los concejos llenos de mujeres, no generaríamos un proceso transformador, porque finalmente lo que se quiere es llegar a los espacios públicos, y que, además, junto con los hombres, podamos generar cambios que beneficien a todas las comunidades”, dijo esta mujer política nariñense.

Finalmente, según su propia conclusión, estas mujeres son testimonio de cómo han ido deconstruyendo el modelo patriarcal que impone la sociedad, y cómo han podido visibilizar su ser de mujer, potenciarlo y desde esa mirada participar en el desafío que les ofrece la política participativa.

La escuela política tuvo como propósito acompañarlas a ese proceso, donde la mujer pasa “de la casa a la plaza”, con una mirada no patriarcal. La primera etapa de esta escuela tuvo dos propósitos: uno de formación de mujeres interesadas por los asuntos públicos y otro de incidencia política, escuela que lleva 30 meses y que ha sido financiada por la agencia alemana para la cooperación al desarrollo -Misereor-.

La formación se desarrolló con mujeres lideresas de los diferentes municipios de cada zona, quienes hacían réplica de los contenidos trabajados en sus respectivos municipios.

Compartir este artículo