Leyendo: Se abre camino un nuevo hospital en Alejandría

Se abre camino un nuevo hospital en Alejandría

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, invirtió 1.200 millones de pesos para iniciar los estudios y diseños preliminares de un nuevo centro asistencial en el municipio de Alejandría. Esta importante gestión fue liderada por la Alcaldesa Gloria Cecilia Naranjo Osorio y la Gerente del Hospital Presbítero Luis Felipe Arbeláez, Kelly Montoya Ossa, quienes trabajaron arduamente para hacer realidad este proyecto que beneficiará a toda la comunidad.

Agradeciendo el compromiso de los funcionarios del departamento, la Alcaldesa destacó que este es el primer paso para hacer realidad uno de los proyectos más importantes del Plan de Desarrollo ‘Somos más pasión por Alejandría’. Confiamos en que antes de finalizar el año, los estudios y diseños del nuevo hospital estén concluidos, lo que nos permitirá avanzar en la búsqueda de los recursos necesarios para su construcción y equipamiento.

Naranjo Osorio, recordó que las actuales instalaciones del Hospital, no cumplen con las normas técnicas y de sanidad que exigen las autoridades de salud, además de que la dotación es precaria frente a las necesidades de atención que demanda la comunidad alejandrina. La Alcaldesa es optimista frente a las posibilidades que se abren para cumplir la meta de tener un hospital nuevo en Alejandría antes de que termine su mandato, pues disponer de los estudios y diseños es un paso importante para lograr ese objetivo.

También se espera la ampliación del relleno sanitario

La Administración Municipal de Chila Naranjo, en articulación con la Empresa Autónoma de Guatapé, avanza en la ampliación y optimización del Relleno Sanitario. Gracias a la adjudicación de un contrato por valor de 1.547 millones de pesos a la firma IncoCasa, con un plazo de ejecución de cinco meses, garantizamos una solución sostenible para la disposición final de los residuos sólidos en Alejandría. Este proyecto, que se socializa con las Juntas de Acción Comunal y la comunidad en general, promueve la educación ambiental y la separación en la fuente, alargando la vida útil del relleno sanitario y fomentando una cultura de reciclaje.

Compartir este artículo