La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Notificaciones Ver Más
Últimas Noticias
Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
24 marzo, 2023
¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
24 marzo, 2023
Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
24 marzo, 2023
Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
24 marzo, 2023
En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
24 marzo, 2023
Aa
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
Leyendo: La arriería, motor del desarrollo antioqueño
Compartir
Aa
La Prensa OrienteLa Prensa Oriente
Buscar
  • REGIÓN
        • ALTIPLANO
          • El Carmen de Viboral
          • El Retiro
          • El Santuario
          • Guarne
          • La Ceja del Tambo
          • La Unión
          • Marinilla
          • Rionegro
          • San Vicente Ferrer
        • BOSQUES
          • Cocorná
          • San Francisco
          • San Luis
        • EMBALSES
          • Alejandría
          • Concepción
          • El Peñol
          • Granada
          • Guatapé
          • San Carlos
          • San Rafael
        • PÁRAMO
          • Abejorral
          • Argelia
          • Nariño
          • Sonsón
  • AMBIENTE
  • ANTIOQUIA
  • CULTURA
  • DEPORTE
  • NACIONAL
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • POLÍTICA
  • PROTAGONISTAS
  • TURISMO
  • EDICIÓN IMPRESA
    • Ediciones 2023
    • Ediciones 2022
    • Ediciones 2021
    • Ediciones 2020
    • Ediciones 2019
    • Ediciones 2018
La Prensa Oriente > Blog > Región > Páramo > La arriería, motor del desarrollo antioqueño
Páramo

La arriería, motor del desarrollo antioqueño

26 febrero, 2021
Compartir
Monumento a los colonizadores de Manizales. Foto: Felipe Osorio V
Compartir

Felipe Osorio Vergara

El aislamiento geográfico caracterizó a Antioquia y a Colombia durante el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Las montañas eran un atractivo paisajístico, pero también una barrera natural que dificultaba la conectividad, pues “las principales ciudades y villas quedaron en las cordilleras, alejadas del mar y de los grandes ríos, separadas entre sí por alturas y abismos que dieron lugar a distancias medidas en semanas y meses”, como se lee en la Historia concisa de Colombia de los historiadores Michael La Rosa y Germán Mejía.

En el caso de Antioquia, las cordilleras Central y Occidental eran los principales obstáculos para conectar los pueblos, villas, aldeas y las tres principales ciudades que tenía el departamento en el siglo XIX: Rionegro, Medellín y Santa Fe de Antioquia. Sin embargo, los arrieros con sus mulas fueron la respuesta para sobreponerse a las dificultades que impuso el quebrado paisaje antioqueño. “La necesidad de superar de una manera efectiva y económicamente viable las duras condiciones geográficas ayudaron a darle empuje a la arriería”, señaló Carlos Gaviria Ríos, historiador de la Universidad de Antioquia.

Radiografía de la arriería

Aunque la arriería ha estado unida a la identidad del departamento, es un oficio propio de otras regiones de Iberoamérica. El origen de la palabra arriería derivó de la expresión “arre”, empleada para arriar a los animales y hacer que aligeraran el paso. Los arrieros surgieron en España, donde era común que se trasportaran mercancías desde las costas mediterráneas a las regiones pobladas del interior de la península Ibérica. Con la Conquista y Colonia, el oficio se esparció rápidamente por los lugares montañosos de América Latina, como en Colombia, donde fue esencial para el comercio. “La arriería en Colombia fue vital para que los materiales, materias primas y elementos que llegaban del exterior a los puertos colombianos llegarán en buen estado a las ciudades interandinas, que son mayoría en nuestro país”, explicó el historiador Gaviria.

La mula era la mejor compañera del arriero, era su fuente de ingresos. Los animales eran cuidados y protegidos, pues de ellos dependía el sustento del arriero. No obstante, los bueyes también eran comunes, solo que eran más lentos, por lo que eran empleados para trayectos más largos por caminos menos transitados. En los caminos más largos surgieron fondas, que, además de paraderos, servían como puntos de encuentro para el comercio.

Monumento al Arriero en el municipio de Envigado, Antioquia. Foto: Felipe Osorio Vergara

La arriería en el Oriente

El acceso al río Magdalena era fundamental para las crecientes ciudades de Colombia y Antioquia. Es por esto que se gestaron rutas que conectaran los grandes núcleos poblados con los puertos fluviales. En Antioquia, las ciudades de Medellín, Rionegro y Santa Fe de Antioquia se conectaban con Puerto Nare (a orillas del Magdalena) por Sonsón. “Sonsón era paso obligado del interior de Antioquia hacia el río Magdalena, que, a su vez, posibilitaba la salida al mar o a Bogotá. Sonsón aportaba grandes empresas de arriería, como las que pertenecían a Alejandro Ángel y Lorenzo Jaramillo”, sostuvo José Fernando Botero, técnico operativo en cultura y patrimonio de Sonsón.

Los arrieros ayudaron también al poblamiento del Eje Cafetero. Por ejemplo, transportaron los materiales y herramientas requeridos por los colonizadores en las tierras recién despejadas desde municipios como Abejorral y Sonsón. Además, eran mensajeros de cartas y de correspondencia que enviaban las familias de los colonos desde sus lugares de origen, principalmente en los municipios del Altiplano del Oriente y el Valle de Aburrá.

Actualmente, Argelia de María rinde tributo al oficio de la arriería. Este municipio al suroriente de Antioquia celebra la Fiesta de La Mula y cuenta con un monumento de un arriero y su mula en el parque principal.

Legado

“La arriería aportó al desarrollo de Antioquia la Grande a través del intercambio comercial y cultural, permitiendo una gran variedad de dinámicas de crecimiento de capital económico que potenció enormemente a Colombia en la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX”, señaló José Fernando Botero. Su papel, aunque ha sido opacado por vehículos a motor, sigue siendo importante en las regiones y veredas más apartadas del país. Además, la arriería hace parte de la identidad antioqueña y del Viejo Caldas, y está unida a otros elementos materiales e inmateriales de la cultura paisa, como el carriel, las alpargatas, las fondas y los mitos y leyendas. Conocer, reconocer y valorar este oficio y su legado es el primer paso para la conservación de esta tradición heredada de los ancestros.

Monumento de arriero y su mula en Parque principal de Argelia de María – Foto: Julián Ramirez
La Prensa Oriente 26 febrero, 2021
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
https://www.laprensaoriente.info/wp-content/uploads/2023/03/Video-de-WhatsApp-2023-03-01-a-las-17.54.55-4.mp4

ARTÍCULOS RECIENTES

  • Fredy Restrepo, un maestro en reparación de televisores
  • ¡Inteligencia Artificial (IA), más de lo que esperamos!
  • Vence el plazo para pagar impuesto predial en El Carmen con el 20% de descuento 
  • Ilbed Santa, aspirante a la Alcaldía de La Ceja
  • En San Rafael es el tiempo de escuchar: Gladis Arboleda
Clima
16 °C
Rionegro
muy nuboso
16° _ 14°
90%
3 km/h

También puede interesarte

AbejorralActualidad

Más inversión de la gobernación para Abejorral

6 febrero, 2023
AbejorralActualidad

Abejorral cumplió 212 años de vida municipal

16 enero, 2023
ActualidadNariño

Comfenalco le cumplió a Romelia Calle una Nariñense de 56 años su sueño de ser bachiller

26 diciembre, 2022
ActualidadPáramo

Reclaman atención para la vía La Unión – Sonsón – Nariño

22 diciembre, 2022

Sobre Nosotros

El Oriente Antioqueño se lee en La Prensa Oriente, somos un medio plural, objetivo e independiente. Informamos los hechos que hacen posible el desarrollo y progreso de esta hermosa región.
Categorías
  • Edición Impresa
  • Protagonista
  • Región

Contáctanos

  • Calle 51 No. 50 – 53, Of. 301
    Centro Histórico de Rionegro – Antioquia
  • director@laprensaoriente.info
  • 3122925249

© La Prensa Oriente

Removed from reading list

Undo
¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Olvidaste tu contraseña?