El 18 de marzo del año 2021 se abrieron las puertas del Banco de la Familia en Rionegro, un programa que hace parte de la estrategia “Abrazando Familias”, que lidera la gestora social Luz Dariana Ruíz. Se cumplía un año desde que se descubrió la pandemia causada por el coronavirus y los habitantes del mundo tuvieron que confinarse para evitar contagios masivos, lo cual significó una parálisis total de la economía.
Aunque las grandes empresas podían seguir pagando total o parcialmente el sueldo de sus trabajadores, quienes trabajaban de forma independiente estaban encerrados en sus casas, sin poder producir para alimentar a sus familias.
Según le contó a La Prensa Oriente la gestora social Luz Dariana Ruíz, en medio de este panorama, la Administración de Rionegro inició este programa e invitó a pequeños comerciantes, de los estratos uno, dos y tres, a que adquieran créditos para reanudar sus operaciones, a que vuelvan con sus emprendimientos, a que reabrieran las chazas con las ventas de dulces y frutas, y a que, en medio de la adversidad, vieran una oportunidad para resurgir.
Banfamilia -dice- se convirtió así en el salvavidas de esos emprendedores y pequeños comerciantes a quienes la pandemia los había arruinado y tenía a sus familias literalmente aguantando hambre. No fue casualidad que apareciera semejante oportunidad, pues desde meses anteriores se había presentado al Concejo municipal un proyecto de Acuerdo por medio del cual se autorizó al ejecutivo a destinar 1.000 millones de pesos para ofrecer microcréditos, dentro de un convenio con la Gobernación del Departamento y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, Idea.
Y agrega que para acceder a esos créditos, la condición es tener un emprendimiento, así sea una venta de dulces, ser rionegrero o llevar más de cinco años en el municipio, estar encuestado en el Sisben y estar dentro de los estratos uno, dos o tres. Incluso personas reportadas en Data Crédito pueden acceder a estos préstamos, que se convierten en la mejor alternativa para combatir el negocio del “gota a gota”, pues Banfamilia cobra una tasa del 0.8% de interés, mientras que los prestamistas de la calle cobran el 20% o más, sin contar con el daño que pueden ocasionar.
Dos líneas de crédito
La coordinadora de Banfamilia, Carolina Ospina, explica que este programa es un generador de oportunidades y un motor para la inclusión económica, para que los microempresarios formales e informales, tengan acceso al microcrédito, lo que les permite ganar capacidad para la generación de recursos.
Agrega que la entidad tiene dos líneas de crédito para cumplir con su objetivo: Línea Individual y Línea de Economía Solidaria y con corte a septiembre 14, del cual se han beneficiado 1.689 personas y se han desembolsado en créditos más de 3.128 millones de pesos. La Línea Individual tiene por objeto incorporar recursos para la colocación de microcréditos entre pequeños emprendedores de Rionegro y es operada a través de Microempresas de Colombia.
Desde el año 2021 a la fecha, se han realizado 278 créditos, este ha sido rotativo, por lo cual se ha podido incorporar continuamente recursos y hacer desembolsos por 1.632.090.630 pesos. Los montos de los préstamos oscilan entre 1.160.000 pesos, hasta 25.520.000.
Los sectores económicos beneficiados dentro de esta línea fueron comercio, con el 62%, servicios con el 35% y agropecuario con el 4%. El 64% de los usuarios han sido mujeres, el 75% corresponde a población urbana y el 67% de los créditos desembolsados han sido para personas entre 29 y 70 años.
Agrega la directora que, “La línea de Economía Solidaria llega a la población bajo la metodología de Círculos Solidarios, para aquellas personas que tienen negocios de subsistencia diaria, como vendedores estacionarios y comerciantes informales, que conforman grupos de entre 10 y 20 personas para acceder a los préstamos y a quienes se ofrece asesoría y capacitación permanente, para que mejoren el desempeño en su actividad comercial.”
Este programa se ha venido fortaleciendo, en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico, cuyos funcionarios acompañan y asesoran, para que mantengan estructurado su plan de negocio. En este caso, es obligación asistir a las capacitaciones. Los créditos se ofrecen a 12 meses de plazo, inician con máximo 300.000 pesos y cada tres meses puede incrementarse el valor del crédito en máximo 200.000 pesos. Los miembros de cada círculo se reúnen de manera semanal para recibir capacitación y formación, además de hacer los pagos de sus créditos.
Por su parte, a septiembre 14, se habían desembolsado préstamos por 1.548 millones de pesos, para 27 círculos solidarios, que tienen montos de crédito que oscilan entre 50.000 pesos y 2.900.000 pesos y que ha la fecha ha beneficiado a 478 personas.


Otros servicios
El Banco de la Familia también tiene el programa de ahorro, para que los pequeños comerciantes puedan guardar su dinero seguro y disponer de el para lo que requieran, tanto individual como para los círculos solidarios.
Carolina Ospina, afirma que otro de los objetivos de Banfamilia, es enseñar a sus usuarios a que sean comprometidos con el pago de las cuotas, en asistir a las capacitaciones y hasta el momento, el comportamiento del pago ha sido muy bueno. “Queremos seguir apostando en proyectar a los emprendedores e implementar más líneas de crédito, que tengan que ver con educación, con vivienda y con otros sectores de la economía. Lo más importante es que se siga manejando la tasa de interés tan baja, que no se consigue en ninguna otra entidad financiera”, sostiene la Coordinadora.
Reitera finalmente, que los comerciantes de verduras son los que en mayor porcentaje solicitan los créditos, el 42% de los usuarios son del sector gastronómico y el tercer sector es el de venta de prendas de vestir.
Desde Banfamilia, invitan a todos los beneficiarios de ambas líneas de crédito, a participar en los diferentes espacios de capacitación que tiene la Secretaría de Desarrollo Económico para los emprendedores y articularse con los diferentes programas de la Alcaldía de Rionegro. Asimismo, a los beneficiarios de la línea de economía solidaria se les invita a participar en las diferentes ferias de emprendimiento y en mercados campesinos para apoyar la venta de sus productos.