Manuela Ocampo Cañas es comunicadora social periodista y desde comienzos del 2020 se desempeña como subsecretaria de Cultura del Municipio de Rionegro. Durante la pasada administración estuvo vinculada a la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía y a Somos Movilidad, de donde se retiró para hacer parte del equipo de campaña del alcalde Rodrigo Hernández Alzate.
Manuela fue la invitada de Carlos Humberto Gómez en el programa Protagonistas, que se emite por el Canal Acuario Televisión.
¿Cómo pasa de comunicadora a la cultura?
Siempre el tema cultural ha estado en mi vida, me gusta muchísimo estar en contacto con este sector, poder visitar museos, poder ir al cine, aprecio la música, la literatura, de manera que es de esas cosas que uno quiere hacer en la vida, entonces asumimos el reto con total responsabilidad para estar al frente de esta subsecretaría, en la cual hemos aprendido mucho más de lo que me puedo imaginar en cualquier otro cargo. Un reto que asumimos con altura, disciplina y muchísima entrega.
¿Cuáles son los antecedentes de Manuela Ocampo?
Antes de estar en la administración de Rionegro estuve terminando mis estudios en Comunicación. Tuve la oportunidad de hacer mi práctica profesional en el Área Metropolitana y en la Asamblea Departamental; de ahí estuve durante la administración de Andrés Julián Rendón en la oficina de Comunicaciones y posteriormente en el proceso de organización de Somos, con el gerente David Quintero, de manera que como comunicadora comencé a ejercer profesionalmente en Somos, en la implementación de programas como Bicirío, las ZER, los Gestores Viales, todos relacionados con la recuperación del espacio público y organización de la movilidad, de manera que fue un reto bonito y enriquecedor y de ahí pasamos a hacer parte del equipo de la campaña de Rodrigo Hernández, sin duda alguna uno de los mejores momentos de mi vida, pues tuve la oportunidad de estar en contacto con las comunidades, de recorrer todo el municipio, de conocer los líderes sociales, los candidatos al concejo que lo único que quieren es aportarle a este municipio, en donde nací, crecí, es el territorio que amo y que quiero verlo seguir avanzando, entonces es un reto bastante bueno porque uno trae lo que ha aprendido los años anteriores para aplicarlo con el propósito de servirle a la comunidad y a la ciudad que uno quiere.
¿Con qué se encontró al llegar a la Subsecretaría de Cultura?
Como he dicho, es un reto como todos los trabajos nuevos con los que uno se encuentra, pero en esta subsecretaría, el alcalde Rodrigo Hernández ya había hecho un acercamiento en el territorio, habíamos realizado diálogos con la comunidad, los cuales permitieron trazar esa ruta para elaborar el plan de desarrollo y saber cómo nos íbamos a mover. Llegamos a la subsecretaría y bajo la línea del alcalde, comenzamos a escuchar al sector artístico y cultural, lo mismo que a los miembros del Consejo Municipal de Cultura, para entender sus necesidades y conocer sus aspiraciones para llevarlas al plan de desarrollo y esas propuestas del sector cultural quedaron plasmadas allí y fue el primer acierto que tuvimos en la Subsecretaría de Cultura, pues las metas que trazamos quedaron en el plan de desarrollo.
¿Qué se pudo avanzar en 2020?
Iniciamos con la hoja de ruta trazada en el plan de desarrollo y retomamos los programas que vienen de años anteriores, como la Escuela de Formación Artística y Cultural, abrimos matrículas, pero al terminar las inscripciones se decretó la cuarentena. Esperamos a ver qué pasaba, organizamos los grupos, pero tocó cambiar el proceso y ofrecer las clases virtuales, capacitando antes a los profesores que no tenían los conocimientos para hacerlo y luego seguir con los estudiantes.
Terminamos el 2020 con 2.800 estudiantes en los diferentes programas, pero con los escenarios cerrados no se podía hacer conciertos, ni exposiciones, entonces buscamos un punto medio y realizamos más de 120 actividades de forma virtual, entre conciertos, cine, teatro y exposiciones. Si bien estaba atrasada la meta que nos propusimos, nos tocó cambiar la metodología para ir a la virtualidad, pero seguimos acompañando a los agentes culturales y conociendo su situación y sus expectativas.
Además, abrimos convocatoria para contratar a los docentes, algo que no tiene precedentes en el municipio; entregamos en el programa de estímulos culturales más de 250 millones de pesos, hicimos procesos de capacitación y acompañamiento a todos los actores y creadores culturales, entregamos pensiones vitalicias a los agentes culturales que son adultos mayores por más de 400 millones de pesos y también volvimos a abrir los museos y bibliotecas, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y recuperamos la dinámica con nuevas exposiciones y apoyamos festivales como Rock al Río, Festival de Poesía, Festival de Caricatura, la noche de las velitas en el barrio El Porvenir, realizamos las Fiestas de las Tradiciones Rionegreras desde la virtualidad, con artistas locales, que fue una plataforma perfecta para la reactivación de estos artistas. En resumen, hicimos muchas actividades para continuar moviendo la cultura en el 2020.
¿Qué se espera para este año?
En este 2021 desde el Museo Casa de la Convención y Museo de Arte de Rionegro, tenemos cronograma para todo el año, a partir de marzo cambian las exposiciones temporales que tenemos en ambos Museos, con exposiciones muy atractivas, una de ellas que gira alrededor de la mujer, otra exposición de fotografías sobre el patrimonio histórico de Rionegro, de manera que seguirán las actividades en los museos y también conferencias, conciertos, alrededor de esas exposiciones, volvemos con cine en el MAR, los jueves a las seis de la tarde; los viernes el Picnic Literario a las cuatro de la tarde en el parque de La Libertad y esta actividad la vamos a replicar en otros sitios de la ciudad.
Vamos a implementar estas actividades paulatinamente, a medida que las autoridades de salud lo permitan, para regresar a esa normalidad que tanto deseamos.
Terminamos inscripciones para los procesos de formación, con 4.134 alumnos inscritos para más de 32 cursos y nos piden mucho la alternancia, porque las personas quieren volver al encuentro, a las clases, a participar en los diferentes espacios, pues la virtualidad va agotando. Vamos a ser muy responsables en este proceso y algunos programas van a comenzar con alternancia, respetando todos los protocolos de bioseguridad.
Viene un proceso muy bonito, que es una apuesta grande de nuestro alcalde y es descentralizar los procesos de cultura a todo el municipio, llegar a los barrios y veredas con todos estos procesos culturales, hacer clubes de lectura, los Picnic Literarios, hacer conciertos, clases de bailes, etc. Ya iniciamos matrículas en descentralización, nos hemos conectado con los líderes comunales y sociales que están en los barrios y veredas, con ganas de que las personas hagan diferentes actividades y eso vamos a hacer.
Con las bibliotecas, tanto la del centro como la del barrio El Porvenir, que ya están abiertas, vamos a tener unos horarios adicionales, más accesibles a los usuarios, estarán abiertas hasta las nueve de la noche para que las personas puedan hacer sus trabajos después de clases. Además, se formarán en las bibliotecas clubes literarios, de lectura, charlas, de tal forma que no sean solo espacios donde hay libros, sino donde se pueda interactuar en diferentes actividades. De manera que en este 2021 se vienen muchas actividades y se sigue con el acompañamiento para los gestores y creadores culturales a través de capacitaciones, diplomados, le apuntamos a mucha formación y también habrá los estímulos culturales y los beneficios económicos para los adultos mayores.
El concejo aprobó un acuerdo relacionado con la cultura. ¿En qué consiste?
Es una muy buena noticia para la comunidad. El concejo en pleno, los 17 corporados, aprobaron un proyecto por medio del cual se establece la gratuidad para todos los programas de formación que ofrece la Subsecretaría de Cultura. Recordemos que antes las personas que se inscribían para los diferentes programas tenían que pagar y con este acuerdo, a partir del segundo semestre de este año no tendrán que pagar, cualquiera sea el estrato social de la persona.
Desde que estoy en este cargo he visto que hay personas que tenían que desistir de inscribirse a los programas de formación cultural porque no tenían para pagarlos y entonces en adelante ya no habrá excusa para participar, todos los niños, jóvenes y adultos podrán participar de todos los procesos artísticos y culturales sin pagar nada, con lo cual esperamos una recuperación del tejido social, un cambio en la cultura ciudadana, despertar la sensibilidad artística en todos los rionegreros.
Hemos apreciado que las personas, incluso de otras partes, están visitando los museos, a pesar de las condiciones actuales
Creo que hay algo muy particular y es que venimos de un año de encierro y las personas están buscando qué hacer. En ambos museos tenemos exposiciones bonitas, que además cuentan y narran la historia y la cotidianidad de nuestro municipio, entonces es una apuesta muy grande que estamos haciendo desde las redes sociales de la alcaldía, desde la página web, para la recuperación del patrimonio histórico, lo que hace que la gente empiece a interesarse más por lo que tenemos.
También el hecho de tener cada tres meses una exposición diferente en nuestras salas temporales, permite que vengan muchos turistas, pues los expositores traen personas que les gusta visitar su obra, lo que también hace que nos visiten muchos turistas.
¿Qué va a pasar con la cultura en Rionegro en esta administración?
Nosotros queremos desde la Subsecretaría de Cultura dejar huella, un legado, para que los rionegreros tengamos muy claro cuál es nuestra identidad y qué nos representa. Eso lo queremos dejar, que los niños, jóvenes y adultos reconozcan nuestra historia y sean capaces de replicarla, porque Rionegro es un municipio con una historia bonita y perfecta y queremos que se conozca a lo largo y ancho del territorio.
Queremos que los procesos artísticos y culturales marquen la pauta, que nuestros grupos de proyección sean reconocidos a nivel nacional e internacional, por ser procesos de alta categoría, a lo cual le apostamos mucho en la escuela de formación.
Queremos que los ciudadanos se identifiquen mucho con Rionegro, que respeten su espacio, que lo disfruten, pero desde la sana convivencia, un tema de cultura ciudadana. Queremos que desde las bibliotecas se apunte a unos índices de lectura bastante altos, que no nos quedemos en ese bajo índice de lectura, sino que seamos capaces de leernos mínimo un libro al mes, y que podamos tener actividades alrededor de la lectura.
Queremos acompañar los festivales que se desarrollan en el municipio y convertirlos en eventos de talla nacional e internacional. En resumen, para la cultura se vienen muchísimas cosas y por eso trabajamos con todo el amor, con entusiasmo, con mucha responsabilidad y con mucho respeto por lo que son nuestros artistas y creadores culturales.
Vea aquí la entrevista completa: