Marian Carvajal, mujer transexual de Rionegro, estilista, representante de la Corporación Oriente Diverso, y gestora de proyectos para población LGBT, fue la invitada de Carlos Humberto Gómez en el programa Protagonistas, que se emite por el Canal Acuario Televisión.
Si volvemos un poco a la historia de Marian Carvajal, como ejemplo de muchas personas que hacen parte de la comunidad del LGTB, ¿cómo fue ese proceso de reconocimiento?
Primero, yo era gay, no era travesti ni transexual hace mucho tiempo. La idea de formarme como chica transexual fue por las situaciones económicas que todas vivimos, nunca quise establecerme como una chica trans de la calle, nunca llegué a ejercer la prostitución, entonces cuando empecé mi programa de transgénero lo hice con unas bases muy sólidas, y ya cuando empecé mi proceso, lo hice con médicos buenos, con buenos cirujanos, hasta llegar al punto donde estoy. Al principio fue muy difícil porque no nos veían como lo más lindo que había, nosotras aquí nunca hemos sido el ejemplo a seguir, siempre hemos sido muy discriminadas, pero en este momento, gracias a Dios, es mucho el apoyo de la gente, podemos salir tranquilamente y ser lo que somos sin necesidad de escondernos.
Parece que es otra época y se ha quitado algo el estigma social. ¿En qué momento decidió ser transexual?
Cuando yo empecé mi carrera de trans, lo que hice fue mirar lo que yo era, cómo lo iba a lograr, cuáles eran mis metas y mi proyecto de vida, porque el proyecto de vida mío era estar bien económicamente, para hacer mis transiciones como era. Aquí, en Rionegro, hay muchas chicas, y fuimos abriendo espacios para conversar entre todas, salimos contra la gente y nos lanzamos al mundo. Lo que uno tiene que ser es muy directa, ya no escondernos por pena, si no decirles a todos qué somos y qué no somos. Yo voy mucho a otros países, y por ejemplo en Estados Unidos hay una parte donde estas mujeres son líderes, y me empujaron mucho a emprender juntas, y decirle al mundo que existimos y que valemos como mujeres. Si entre nosotras mismas nos apoyamos, es mucho lo que hacemos.
Quería hablarle sobre eso, en ese momento en que usted tomó esas decisiones, ¿qué estaba pasando a su alrededor, en su familia, sus amigos?, o si había un ambiente académico en el colegio. ¿Cómo fue eso?
Gracias a Dios, mi familia fue un apoyo muy grande para mi vida, mi madre fue uno de los puntos de referencia mío, es una mujer espectacular y conmigo ha sido muy buena, me ha apoyado en todos mis proyectos y mis cosas. Pero lo que más me ayudó a salir de ese cascarón fueron mis amigas, al ver tanta mujer transexual en la calle que se tienen que prostituir, que tiene que ser jíbaras, o llevar drogas y tantas cosas más para salir adelante, entonces no quise seguir ese camino y decidí salir adelante, y decirle a la sociedad que existimos, y no de la manera como nos tienen estigmatizadas, porque nosotras también somos capaces de estudiar, somos políticas, emprendedoras y profesionales, entonces ese fue uno de los impulsos más grandes, el de ayudarnos entre todas, y ahora gracias a Dios estamos muy bien en gestiones para el género aquí en Rionegro.
Ayúdeme a entender un poco los términos: transexual, trans, drag…
Lo que pasa es que hoy el mundo LGTB implica muchas cosas. Un transexual soy yo, que somos chicas operadas, ya definidas como mujeres; un travesti puede ser ese muchacho que se viste en la noche, del otro sexo, y puede ser tanto hombre heterosexual, como no; y drag queen son “niños” que se visten aleatoriamente para una fiesta, para hacer show en una noche.
Cuando deciden salir y presentarse en sociedad diciendo que tienen también unos derechos, que reclaman, ¿era por qué?
En este municipio nunca se ha generado un apoyo para nosotras, la gente del LGTB en general. Tenemos derechos como todo ser humano y hay una política pública donde se genera cada permiso, cada puesto de Rionegro, pero para la población LGTB no la hay, por ejemplo, hay varios alcaldes y concejales que lucharon hace muchos años acá y nunca se ejerció ese poder, hay una política pública que está en veremos, aquí no hay nada. Entonces nos reunimos varias chicas para hacer una corporación, sacar los proyectos y generar verdaderamente ingresos.
¿Hace cuánto fue eso?
Nosotras hace dos años tenemos la Corporación Oriente Diverso, que se hizo con ese fin, porque políticamente nosotras estamos muertas. La política pública no la ejerce nadie, simplemente sé que hay una mesa en el municipio, pero nunca tiene recursos, no se puede hacer nada, y nosotras no necesitamos que nos hablen lindo, que nos digan cosas bonitas, nosotras necesitamos es que hagan cosas, que actúen y ejerzan el poder en pro de nuestra población. La Personería fue una de las grandes bases de nosotros, porque Ana María Aguirre fue líder con nosotras y nos ha ayudado a ejercer un gran poder, aquí en Rionegro y en el Oriente antioqueño, tanto que ya tenemos un proyecto con ella que esperamos llevarlo a buen término para nosotras hacer algo bonito para estas mujeres.
La mesa de diversidad sexual, instalada en Rionegro como parte de la política pública con atención a la población LGTB, ¿parece que no se están viendo representados todos y todas?
Exacto. Hace mucho tiempo esta mesa sí ha existido, pero van no más a firmar un papel y todo queda en veremos. Ahora estamos en una pandemia, las chicas están sin recursos, en este momento lo que necesitan es verdadera ayuda. No es un apoyo de decirles que les van a dar un mercado, no, es que necesitan que las saquen de las calles; por ejemplo, aquí muchas de ellas tienen enfermedades y es lo que consiguen con ese trabajo, porque no hay una brigada de salud, no hay nada. No se acuerdan que ellas hay que ingresarlas al Sisbén, entonces ellos hablaban y hablaban, pero lo que hizo la corporación fue salir de ahí después de tanta lucha y problemas con varias alcaldías, y cogimos e hicimos una corporación donde están con nosotras 80 niñas transexuales, fuera de otras que están en Oriente Diverso del Oriente antioqueño que vienen a reunirse acá con nosotras.
Por su parte, ahora en la pandemia, con la Personería Municipal se consiguieron apoyos, se gestionaron tutelas para la salud de ellas, y en este momento estamos gestionando proyectos de estudio, porque es lo que muchas de ellas nos piden, y nosotras que ya hemos pasado por una universidad, podemos tocar puertas y hacer muchas cosas.
En esa experiencia asociativa donde tienen una mesa directiva y unas asociadas, ¿qué actividades han llevado recientemente como fecha especial para la diversidad sexual? ¿Cómo ha sido?
Desde que se empezó se han hecho muchos eventos, más que todo con ayudas económicas, exigiendo la política pública, los derechos de ellas, motivándolas a que salgan adelante, dándoles una oportunidad de vida, una lucha para que podamos seguir juntas y ellas salir adelante con sus familias, hemos hecho brigadas de salud, y se hicieron unas charlas con la Personería, un evento bonito donde nos juntamos todas para ver los derechos que tienen políticamente ellas, e incitarlas a que sigan luchando.
En junio que es el mes mundial del LGTB, vamos a juntarnos varias para hacer un evento bonito donde ellas digan aquí estamos presentes, somos mujeres y gays de todas partes que tenemos derechos, y no simplemente el hazme reír de un pueblo, entonces lo celebraremos a finales de junio.
¿La corporación obtuvo su reconocimiento jurídico y está debidamente registrada?
Sí, nosotras estamos registradas por la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, tenemos nuestra cuenta en el banco, todos estos recursos que llegan siempre van para estas chicas, para sus estudios o para ayudar a la que más mal esté.
Partiendo de la experiencia propia, también me imagino que hay un trabajo importante que se hace con la educación, la formación en los colegios, en las escuelas, porque ¿es desde ahí donde seguramente se ven más vulnerados los derechos de quienes tienen una identidad sexual diferente?
Lo que pasa es que cuando usted es gay te aceptan a pesar de que te digan muchas cosas en la escuela, pero ya cuando empiezas a ser transexual, la discriminación es mucha, te vistes de falda, te pones tacón, entonces te empiezan a recriminar y a decir que no se puede hacer esto, que es contra la religión, contra la sociedad y que es pecado, entonces casi el 90 % de estas niñas no vuelven a estudiar por esta discriminación. Conozco profesores y gente política que lo hace, hombres que han sido capaz de abusar de ellas y golpearlas en los mismos colegios, las historias que tenemos son interminables, y por eso lo que hacemos es seguir consiguiendo estudio para validarlas, porque si ellas no tienen bachillerato no van a tener un trabajo digno en este momento.
Entonces, ¿es por la falta de oportunidades que están en la calle?
Sí, es que oportunidades no hay, son escasas las empresas que brindan esas oportunidades y en este momento Comfenalco que hay en muchas partes, dicen que sí pueden dar puestos, pero cuando estas chicas llegan allá y no tienen estudios, no les ayudan con nada, y es una oportunidad que ellos deberían dar, darles empleo y ayudarles con el estudio, pero en este momento eso es muy difícil, porque no hay capacidad, no hay recursos ni iniciativa de la gente para ayudarlas, entonces por eso se generó esta corporación.
¿Hay confianza de que van por buen camino, que están encontrando respuestas?, ¿la institucionalidad empieza a manifestarse?
Esto de corporaciones han existido en muchas partes, por ejemplo, en las grandes ciudades hay muchas, ellos las apoyan, son personas, alcaldías, empresas que trabajan con ellas, pero Rionegro nunca ha tenido nada de eso y es lo que tratamos de hacer, tocar puertas y mirar hasta dónde logramos llegar, pero si nos seguimos uniendo todas, poco a poco iremos logrando más cosas importantes.
Marian, ¿cuál es el mensaje para quienes hoy estén con esas dificultades en el colegio, en la escuela, a esos padres de familia, a esos maestros, y a quienes tienen la idea de hacer ese cambio que usted hizo, de dar el paso siguiente?
Lo primero que les digo es que les den confianza a las personas, todos somos iguales y tenemos los mismos derechos, no en la vida por ser homosexual o transexual tenemos una enfermedad, quiéranlos porque ahí es donde se empiezan a formar las personas, no a los golpes ni con groserías, ni con la homofobia que tienen muchos, si usted apoya, la gente va a salir adelante y estas muchachas van a ser productivas para la sociedad, simplemente apóyenlas, que hay muchas que son muy queridas y muy bellas, y han luchado mucho por esto. Entonces denles oportunidades de cambio que es lo que ellas necesitan.
Vea la entrevista completa: