Julián Andrés Ramírez Sánchez.
En el municipio de Sonsón, 80 cultivadores de Higo (una fruta poco conocida pero con diversas propiedades), han conformado “La Higuera Asociación”, una entidad que les permitirá dar a conocer este producto en mercados nacionales e internacionales a través de su comercialización.
Después de ocho años fuera de funcionamiento, se reactiva la figura que desde tiempo atrás ayuda a la comercialización del higo que se produce en el municipio de Sonsón, esta vez, será apoyada por la administración municipal a través de la Secretaría de Asistencia Rural y Medio Ambiente (Saryma) con diferentes gestiones encaminadas a este producto.
“Gracias a la voluntad de la administración municipal, Sonsón Progresa, en cabeza del alcalde Obed Zuluaga Henao, nuevamente se reactiva la parte organizativa de los higueros en este municipio, con tres fines específicos: el primero es hacer canales de comercialización; segundo, buscar fortalecimiento y apoyo por parte de los entes del Estado; y el tercero, mejorar las condiciones socioeconómicas a los pobladores y a las familias campesinas productoras de higo en el corregimiento Alto de Sabanas, del municipio de Sonsón”, dijo a La Prensa, Alexander Orozco Gómez, secretario de Asistencia Rural y Medio Ambiente de Sonsón.
A juicio de sus productores, es más dulce y suave, y además se da durante todo el año, gracias al microclima del que goza la zona donde se cultiva. Sonsón es el único municipio de Antioquia que produce higo, y el tercero a nivel nacional. Según el Anuario Estadístico que presentaron los productores a la Gobernación de Antioquia, este municipio de la subregión Páramo del Oriente antioqueño, está produciendo 700 toneladas anuales de higo en 480 hectáreas de territorio.
Por su parte, Flavio Hernando Arango Villegas, presidente de “La Higuera Asociación”, afirmó que “Lo que se pretende con la asociación es hacer conocer más el higo, abrirle un poco más el mercado, estabilizar los precios, pero también realizar exportación directa, comercializar el nopal y certificar las fincas de los higueros”.
En el 2018, 135 productores de higo del corregimiento Alto de Sabanas, del municipio de Sonsón, recibieron insumos agrícolas como parte del fortalecimiento y asistencia técnica para mejorar su sistema de producción. A través de estas iniciativas los campesinos pudieron recibir abonos, fertilizantes y fungicidas para optimizar las condiciones de sus cultivos.
De otro lado, Adriana Patiño Hernández, coordinadora de la Unidad de Emprendimiento del municipio de Sonsón, explicó que “desde la unidad de emprendimiento lo que se quiere es aprovechar, tanto la penca y/o nopal, como la cáscara del higo y la fruta en fresco para procesos agroindustriales.
Entre las veredas donde más se produce la fruta, se encuentran las de la vertiente caucana sobre el río Arma, comprendidas por El Roblal, El Brasil, La Loma, El Limón, Roblal Abajo (Chirimoyo), Naranjal, Hidalgo, Boquerón, La Habana, La Aguadita, Guayabal río Arma y Magallo. A nivel nacional la fruta es comercializada en ciudades como Medellín, Bogotá y Cali.
Anota Gabriel Ángel Sánchez, quien se dedica a la venta diaria de este producto desde hace aproximadamente seis años en el parque principal, que “el Higo no es solamente para los pájaros, los mayores compradores de higo son los turistas que llegan a conocer el municipio de Sonsón durante los fines de semana y puentes festivos, y el producto se usa para problemas del colon, la digestión, azúcar en la sangre, el corazón, páncreas, triglicéridos, anemia y con el nopal se sacan artesanías, productos derivados para consumo, además tiene vitaminas que benefician el cuerpo”.
Con la creación de esta asociación buscan que los gobiernos local, departamental y nacional contribuyan en el fortalecimiento del producto tipo exportación que también se cultiva en países como España, Estados Unidos, México y Perú, sólo que el de Sonsón conserva una característica especial, el cual gusta además en los paladares de Inglaterra, Italia y Holanda (en Europa), Ecuador, Venezuela y Costa Rica.