El secretario de Desarrollo Económico de los rionegreros, Andrés Aristizábal Marín, es ingeniero industrial y especialista en gerencia de entidades de desarrollo social, y gerencia financiera y de mercados.
En diálogo con Carlos Humberto Gómez del programa Protagonistas, del canal Acuario Televisión, el funcionario habló del trabajo que viene realizando en estos primeros meses de gestión y los proyectos propuestos para la reactivación económica del municipio.
Usted estaba cómodo en la Empresa de Seguridad del Oriente, ESO, pero un día lo llama el alcalde de Rionegro y le dice que lo necesita en otro lado. ¿Usted qué disposición tenía y cómo venía?
Yo tenía total disposición, mi vocación de servicio público es alta, ese es mi proyecto de vida, servir en lo público y servirle a Rionegro, y el alcalde creyó que podía ser útil en este despacho, en este momento que vive la ciudad, que vive el territorio, entonces con toda la disposición asumo este nuevo reto, sin duda con algo de nostalgia en su momento porque llevaba un proceso demasiado bonito en la ESO, un proceso de más de cuatro años donde la vimos crecer, pero bueno, son momentos profesionales que uno va teniendo, y este es el momento en el que estoy y al que le estoy metiendo toda mi pasión y entrega para tener resultados en el corto plazo que en beneficien a miles de rionegreros.
En detalle, ¿cuál es la misión que tiene dentro del Plan de Desarrollo la Secretaría de Desarrollo Económico y sus cuatro subsecretarías?
Esta es una secretaría fortalecida que tiene cuatro subsecretarías, todas de cara a la comunidad, a la generación de ingresos y oportunidades en diferentes sectores poblacionales y sectoriales, en ese orden de ideas pues venimos trabajando en cuatro frentes principalmente: una es la Subsecretaría de Juventud e Innovación que antes era la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, al cual se le suma este grupo poblacional que es juventud, dándole relevancia a un sector poblacional que hoy requiere de una mano amiga desde la institucionalidad local y de un esfuerzo adicional de cara a responder a todas esas dificultades que tenemos en el territorio y en el país frente a lo que nos ha traído la pandemia, entonces se fortalece desde una subsecretaría toda la gestión pública local para este grupo poblacional tan importante.
Por su parte, se tiene en la Subsecretaría de Cultura, un Patrimonio de Industrias Creativas, que estaba en la Secretaría de Educación y que se fortalece al pasarlo a la Secretaría de Desarrollo Económico en la búsqueda de oportunidades para los gestores culturales, poder generar oportunidades de proyectos de vida en torno al arte, la cultura y la creatividad. Se tiene la Subsecretaría de Promoción del Desarrollo que viene trabajando fuertemente en temas de empleo, de promoción al emprendimiento y de formalización empresarial. Hay unos esfuerzos importantes que van a verse en este segundo semestre, en lo que resta del gobierno, como capital semilla, como una ruta de atención al empresariado, como una agencia pública de empleo desde el municipio de Rionegro que facilite la colocación de personas en el territorio. Y la cuarta es la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario con la que venimos trabajando muy fuertemente en el encadenamiento productivo, en el apoyo a esos 800 pequeños productores que tenemos en nuestro municipio y con los que trabajamos de nuevo el tema de asociatividad, para poder lograr ese encadenamiento productivo a través de la empresa pública Nutriceres que recién creó nuestro alcalde y que trae miles de oportunidades para los rionegreros.
En ese escenario aparece Nutriceres, otra entidad descentralizada pero vinculada a esa línea de trabajo que tiene también la Secretaría de Desarrollo Económico.
Sí, así es. Como son entidades descentralizadas del municipio van adscritas a alguna dependencia, en el caso de Nutriceres está adscrita a nuestra secretaría, pero es una entidad independiente, con su estructura administrativa, con presupuesto propio, con un engranaje propio para poder operar. Hoy está en cabeza de la doctora Diana Mejía, que en corto tiempo le ha metido mucha pasión y hoy está mostrando resultados importantes. Se proyecta que esta empresa pueda generar cerca de 400 empleos en un periodo largo de dos años. Ese es un ejercicio bastante novedoso e innovador que están viendo con muy buenos ojos en otras ciudades del país, porque es la primera empresa pública de alimentos que se crea. Hoy estamos garantizando que haya encadenamiento productivo, transparencia en el proceso, calidad y optimización del recurso, porque lo que se genere de utilidades en esta empresa se va a reinvertir precisamente en la seguridad alimentaria de nuestro municipio.
¿Nutriceres, una iniciativa de Rionegro, también en la región?
Desde luego. Es que es una empresa que va a requerir mucho insumo, mucha cantidad de productos agrícolas, abarrotes, granos y demás, entonces se puede quedar corta la producción local. Ya el alcalde ha hecho un acercamiento con los demás alcaldes de la región, les ha mostrado el modelo y les ha pedido ayuda para que los pequeños productores de sus municipios lleguen con ofertas, y que a través de la asociatividad puedan ser proveedores de la empresa pública.
¿Qué va a pasar con la Secretaría de Desarrollo Económico en este próximo semestre y qué resultados vamos a encontrar?
Tienen que pasar cosas muy buenas, porque así nos lo obliga el momento histórico que estamos viviendo. Hoy hay dos situaciones que concentran la presión social ante el estado, sea local, departamental y nacional, uno es la salud pública que la están cubriendo con todos los esquemas de vacunación y con todos los esfuerzos que se hacen para no entrar en caos frente al disparo que tenemos de casos de Covid-19, y la otra presión social que se tiene es la reactivación económica, porque necesitamos poder recuperar empleos y crear nuevas oportunidades para tantas personas que la han pasado mal en estos casi dos últimos años.
Recientemente el alcalde trazó una ruta para los próximos dos años y medio para reactivar la economía local, una ruta que busca generar no menos de 8 mil empleos e invertir más de 685 mil millones de pesos en cuatro ejes estratégicos de intervención: una, es de obras públicas con el desarrollo del plan vial, de construcción de vías rurales con andenes peatonales que ahí se va a generar un número importante de empleo; un segundo eje de trabajo, son los alivios tributarios donde se van a generar estímulos tanto para el que quiera crear empresa o formalizar empresa en el municipio como para el que ya la tiene constituida; la tercera, todo lo que comprende el ecosistema empresarial, el tema de capital semilla, la creación de la agencia pública de empleo y todo el proceso de internacionalización, donde acompañamos a más de 30 empresas del sector de manufactura para que puedan entrar a exportar con una metodología que tiene la Cámara de Comercio que va a permitir que sea efectiva esa internacionalización, en fin hay una gran cantidad de iniciativas que se tienen desde esa línea de ecosistema empresarial; y la cuarta, es la de ajustes institucionales para ser más oportunos y efectivos en la gestión local; por ejemplo, una de las acciones principales que se propuso el alcalde era crear la Agencia de Cooperación Internacional con la que vamos a buscar la triangulación entre Universidad, empresa y estado, hay empresarios y entidades del sector privado que quieren aportarle al Oriente y a Rionegro, y se necesita un vehículo para atraer esa inversión y para hacer gestión.
Palabra clave, la reactivación (económica). ¿Hacia dónde va Rionegro con la estrategia R, con política de empleo, de emprendimientos y demás?
Hoy, estas circunstancias en las que nos hemos visto envueltos con la pandemia lleva a que haya una reingeniería en los procesos del Estado, que haya una reorientación en la estrategia de gobierno, buscando dar respuesta a la nueva realidad, en ese orden de ideas, lo que se hace es partir del Plan de Desarrollo que es la promesa del gobierno y que no nos podemos salir de ahí, para entrar a fortalecer y hacer sinergias con el sector privado, con las agremiaciones, las asociaciones y los diferentes grupos de interés para aunar esfuerzos y lograr un impacto en el menor tiempo posible en el territorio. Hoy nos da por concluir que necesitamos generar no menos de 8 mil empleos en los próximos dos años y medio, pues Rionegro no es un municipio suigéneris a la realidad nacional, lo digo así es porque las tasas de desempleo superan el 15 % y 16 % a nivel nacional, y hoy el municipio está cerca del 8.4 %, que es una taza muy favorable, de un solo dígito, teniendo en cuenta las circunstancias en las que nos encontramos, entonces el índice de pobreza multidimensional está en menos de la mitad de lo que está a nivel nacional, eso muestra que Rionegro es un municipio con unas condiciones excepcionales de calidad de vida, pero eso no nos tranquiliza del todo porque aún hay muchas personas que la han pasado mal y que están en búsqueda de oportunidades.
La alcaldía ha invertido dándole facilidades a los empresarios y a los emprendedores para que esas primeras cuotas de créditos las pague el ente territorial. ¿Cómo es eso?
Así es, desde el financiamiento se adoptaron tres programas: uno, la creación del banco Abrazando Familias que ya todos conocemos, que es una iniciativa hermosa que está en cabeza del alcalde y de la primera dama, el cual tiene dos líneas de crédito, una para los microempresarios y otra que se llama Círculo Solidario, que es una muy buena práctica que se adopta de una corporación en Medellín y que permite que se creen, por decirlo de alguna manera, natilleras formalizadas, donde se reúne un conjunto de vecinos y entre ellos mismos se prestan plata para salir adelante y para que no tengan que acudir al gota a gota que es un flagelo que hoy tiene el país y que está acabando vidas y familias por los abusos en las tasas de interés, entonces es una estrategia hermosa que yo sé que nos va a dar unos resultados importantes. La segunda, son convenios con bancos, en este caso con el John F Kennedy, con quien financiamos la tasa de interés a más de 180 microempresarios y comerciantes que lo solicitaron, y de esa manera dar un alivio para que ellos pudieran salir de esa situación coyuntural que estaban pasando. Y asimismo la tercera que son los créditos de línea Bancóldex, con el que venimos apoyando a las medianas y grandes empresas para que puedan acceder a la financiación con bajas tasas de interés.
¿Cómo más está ayudando Rionegro a las pymes y las grandes empresas?
Hay toda la voluntad. Yo creo que los gremios juegan un papel importante porque permanecen más en el tiempo que los gobiernos, y ahí hay un acompañamiento serio de gremios como Asocolflores, Corporación Empresarial del Oriente, la Cámara de Comercio y Fenalco. De ellos nos hemos apoyado para que esas políticas que se tracen de mediano o largo plazo se les dé cumplimiento, de hecho, en este momento estamos ad portas de aprobar el Plan Decenal de Cultura y estamos iniciando la formulación del Plan Decenal de Turismo que son las cartas de navegación para trazar cómo desarrollar esos sectores puntualmente, en ese orden de ideas tenemos que valernos de eso, de los acuerdos municipales para que quien llegue a Rionegro llegue a aportar a la economía local, a la generación de empleo y a la generación de oportunidades para los locales.
Finalmente, quedan dos años y medio para avanzar en todo esto que se quiere hacer desde la secretaría.
Así es. Siempre he dicho que el recurso más valioso en lo público es el tiempo, entonces no hay un día que perder. Yo llevo dos meses en el rol y cada día me levanto convencido de que estoy cogido de la tarde con la tarea, entonces estamos siendo muy juiciosos en la administración del tiempo para tener una ruta clara de intervención en este frente de desarrollo económico local.
Vea aquí la entrevista completa: