Daniel Arbeláez Echeverri comenzó en la actividad política cuando ni siquiera podía votar, por no cumplir la edad. Se vinculó muy joven al Partido Liberal y trabajó en la campaña de Eugenio Prieto Soto cuando aspiró a la Gobernación de Antioquia en el año 2007 y desde entonces permaneció en esa colectividad; presidió el Comité de Juventudes Liberales, fue elegido concejal de Rionegro para el período 2016 – 2019, durante el cual fue exaltado como Concejal destacado y para el período siguiente sacó una de las mayores votaciones para conservar la curul para el período 2020 – 2023. Este año ocupa la presidencia de la corporación. Daniel además, es el presidente del Directorio Liberal municipal de Rionegro.
Afirma que el Liberal es un Partido con el cual se identifica plenamente por sus ideales y su filosofía, en donde se siente a gusto y anuncia que de ahí no se moverá.
Estudió Derecho y se graduó en Ciencias Políticas, “así la mayor parte de las personas no sepa lo que hace un politólogo” –dice-, pero a eso se quiere dedicar y de eso ha vivido. Es diplomado en Community Manager de Eafit, se especializó en Gestión Pública y sigue con ganas de estudiar. Está casado con la Comunicadora Luisa Areiza, de cuya unión está su hija Camila, que nació el siete de agosto de 2019, en plena campaña para el Concejo.
Es gran admirador de José María Córdoba, no solo por haber nacido en Rionegro, sino por su lucha por la independencia y lo considera como su héroe personal. El joven dirigente político habló con Carlos Humberto Gómez en el programa PROTAGONISTAS, que se emite por el Canal Acuario Televisión.
¿Al ingresar tan joven en la política pretendía que algo cambiara?
Siempre habrá algo qué cambiar. Los cambios mutan, uno siempre quiere cambiar algo hoy, que hace 10 años a lo mejor no existía y lo que intentamos cambiar hoy, dentro de 10 años puede que no tenga ninguna vigencia. Las motivaciones van cambiando con el tiempo y los motivos para uno aspirar a la política siempre tienen que ser de cambio. Lo importante es la motivación de hacer las cosas bien y querer siempre lo mejor para los demás.
¿Cómo ha sido la experiencia como concejal y presidente del Directorio Liberal de Rionegro?
La presidencia del concejo es una dignidad. Para mí es un honor pasar a la historia por haber sido presidente del concejo, como quedará en los anales. Sin embargo, le confieso que para ser presidente del Partido Liberal, un partido donde llevo 14 años, es un honor que me vale mucho y estoy orgulloso de representar esa colectividad en el municipio de Rionegro.
¿Son las bases las que mantienen esa tradición del Partido Liberal?
Hoy hay militantes en 14 o más partidos políticos, pero ninguno genera tanta euforia como los militantes del Partido Liberal, por su historia, por su trasegar, por lo que se ha hecho en Antioquia, por lo que se ha hecho en Colombia, lo que han hecho en Rionegro. Grandes liberales como Juan Antonio Murillo han salido de Rionegro y ese espíritu ha pasado de generación en generación, sin desconocer que esa euforia ha bajado muchísimo y los jóvenes de ahora no los vemos marcados con tendencias partidistas, más con ideas y con personas, pero no con tendencias partidistas. Pero el Partido Liberal se ha ganado su puesto, porque ha dejado hitos en la historia de Rionegro y del país.
¿Qué experiencias le dejó el primer período en el concejo?
El cuatrienio pasado fue duro, me tocó con un alcalde con un carácter muy fuerte, lo cual no está mal, pero las relaciones no fueron las mejores. De alguna forma saqué provecho porque aprendí, reconocí que si no tenía elementos que me brindara la administración, tenía que salir a buscarlos y siento que logré muchas cosas a punta de gestiones, tocando puertas en la Gobernación de Antioquia, conseguí más de 1.000 millones de pesos para saneamiento básico, tuve buena cercanía con el gobernador Luis Pérez, lo cual me facilitó las cosas y, en general, fue una experiencia muy bonita. Estar ahí más allá de quedar por fuera de la coalición mayoritaria, con un alcalde como Andrés Julián Rendón, no fue fácil y con todo el cariño que le tengo a Rodrigo Hernández, creo que se va a demorar que Rionegro tenga un alcalde como el anterior, por el trato que le dio a los concejales en su momento.
Fue un período de muchos debates por proyectos como el tren ligero. ¿Qué le quedó de eso?
No solo por el tren, también la creación de las tres empresas descentralizadas, las Zonas de Estacionamiento Regulado, la venta de EP-RIO a EPM, fueron debates duros que no se habían dado en la historia reciente de Rionegro y eso me tocó vivirlo. Llegué a pensar que ese período me iba a quemar políticamente, porque no fueron decisiones fáciles, algunas que apoyé y otras que recibieron de mi parte un no rotundo, pero fue una experiencia que lo hace a uno más fuerte en el escenario político.
¿Fue por esas posturas que lo eligieron en 2018 como el Concejal destacado?
Fue algo de eso. Lo bonito es que yo no me postulé, fue una postulación que hicieron los compañeros concejales, quienes votaron por mí y yo les agradezco enormemente. Para ser Concejal Destacado hay que cumplir tres requisitos: No faltar a ninguna sesión, haber hecho control político y haber presentado por lo menos un proyecto de Acuerdo. Se analizó la situación de cada uno y el concejal Ricardo Nieto propuso que fuera yo por llenar los requisitos y así se dio la elección.
A pesar de las dificultades en el anterior período, ¿por qué quiso seguir en el concejo?
En el año 2019 tenía claro que tenía que ratificarme en el concejo. Mi votación para el primer período no fue la más alta pero me permitió llegar y eso me bastaba a mí. Tenía cuatro años para demostrar que merecía haber estado en el Concejo de Rionegro y que me tenía que ganar la confianza de más rionegreros para volver al concejo, y eso me tiene muy contento. De los 10 concejales que repetimos, el único que aumentó votación fui yo, entonces eso me ratifica de nuevo en el concejo de la municipalidad.
¿Qué se planteó para su gestión como presidente del concejo este año?
Cuando todos mis compañeros votaron por mí, consideré que sería muy fácil después de seis años en el concejo y me pregunté qué no habían hecho las mesas directivas anteriores que quisiera hubieran hecho, y pensé en las sesiones descentralizadas. Lo primero, sesión conjunta con los concejos de otros municipios que no se había hecho en la historia reciente, un mensaje de humildad del Concejo de Rionegro para con los vecinos, invitándolos a buscar soluciones para problemas que tenemos en común. Segundo, ahora que estamos en postpandemia, que el concejo salga a las comunidades y están programadas ocho sesiones descentralizadas, cuatro en los corregimientos y cuatro en las comunas, porque como no debe haber aglomeraciones, que el concejo vaya a las comunidades a escuchar de primera mano las necesidades. Tengo confianza plena que va a ser un año muy provechoso para todo el concejo municipal.
¿Acuerdos aprobados en estos primeros meses?
El alcalde citó a sesiones extras y sacamos tres proyectos de Acuerdo en menos de dos meses y se empieza a mostrar resultados. Hay que mostrar resultados políticos, Acuerdos municipales, de gestión, personales y que todos los concejales brillen por su gestión. Si hay cuatro concejales de oposición, a ellos se les han dado todas las garantías, han sido visibilizados en los medios de comunicación, porque es una postura muy respetable. Si hay concejales fuertes en el deporte, vamos a visibilizarlos en el deporte, si son fuertes en el agro, vamos a visibilizarlos en el agro, para que al final del año, sea una presidencia que brille con luz de todos los concejales.
El año pasado se habló mucho de integración regional. ¿Este año se va a consolidar algo?
Creo que sí, porque aunque estamos ad portas de una campaña electoral para cámara y senado y posteriormente presidencia, es un año tranquilo para buscar la integración regional, diferente a como se trató de hacer en administraciones pasadas, finalizando los períodos, con un gobernador que no tuvo el mejor tacto con los mandatarios locales y a la comunidad no le gusta que las cosas se hagan a la brava, imponiéndolas y pienso que este es un año muy propicio para generar la integración regional.
¿Cómo les ha ido con las sesiones con otros concejos de municipios vecinos?
Nos ha ido bien. Es un ejercicio muy bonito. En los últimos dos meses tuve la oportunidad de visitar 10 municipios para hablar con los alcaldes y con los presidentes de los concejos, y la premisa en todos era que nunca alguien de Rionegro había ido por lo menos a extender una mano amiga, a mostrar lazos de hermandad. Eso nunca se había visto y es un ejercicio sencillo que había que hacer. Somos una misma región, alguien tiene que tomar la iniciativa y si nos podemos unir y trabajar juntos para el mismo lado, genial. Acá los protagonismos se distribuyen entre quienes quieran trabajar, no en una sola persona y el ejercicio ha sido muy valioso, porque he conocido grandes amigos, nos hemos apoyado y tercero, se han bajado las prevenciones. Hay una prevención que viene de Administraciones pasadas porque se creía que acá tomábamos decisiones sin tenerlos en cuenta, que no nos importaba lo que pasaba en la región, que nadie se había acercado para hacer buenas relaciones, entonces hemos bajado esas prevenciones y ha sido un balance muy exitoso con los 10 municipios.
¿Cuál será ese segundo momento?
Poner en práctica la voluntad de hacer cosas unidos. Ya los presidentes de los concejos de Guarne y San Vicente quieren una sesión conjunta para analizar problemas de movilidad y otros temas que hay que trabajar en común. Qué decir con Marinilla, un municipio tan cercano y tan hermano, pero con el cual ha habido problemas, inclusive históricos, cuando la Batalla del Cascajo. Es un ejercicio muy valioso el que estamos haciendo desde la corporación, acercarnos a los concejos de la región.
¿Cuál es la diferencia de estos encuentros con otros que se han hecho?
La diferencia es que se trata de reuniones motivadas por los concejos. Vemos la integración de los alcaldes, la integración de los alcaldes con la gobernación, pero esta iniciativa nace desde el concejo municipal, para los concejos de la región. Es reconocer la labor de los concejales y esa ha sido la diferencia de esta integración regional, que ha nacido desde el Concejo de Rionegro, para con los otros concejos municipales.
¿Qué se ha hecho con otros sectores?
Aunque los actores más importantes han sido públicos, un gran aliado de esta gestión ha sido Devimed y aunque Germán Vélez se muestra reacio al tema político, es una persona con quien se puede hablar y finalmente son ellos quienes toman decisiones supramunicipales y de ahí la importancia de la relación con él. También las relaciones con Masora, con la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño y la Corporación Empresarial del Oriente, que han validado este ejercicio de integración.
¿Cuál sería para Usted el modelo de asociatividad que incluya a todos los municipios?
Pienso que lo primero es dar buena información sobre las diferentes formas de asociatividad para los municipios. Si hay un sector político que lidera el Área Metropolitana o la Provincia, va a generar una resistencia natural. No es un tema fácil, pero cuando el Alcalde de Rionegro habla de una Gran Provincia, es un bonito mensaje que se envía a los demás municipios, bajando las prevenciones. Alguien tiene que liderar, pero entendiendo todos cuál es la mejor figura que le conviene al Oriente antioqueño.
¿Es posible concretar algo en el menor o mediano plazo?
Soy sincero. Si es una provincia, la veo en el corto plazo, si es un Área Metropolitana, donde hay un municipio núcleo y debe votarse su aprobación por parte de los ciudadanos, el tema político no favorece y sería a más largo plazo.
Temas sensibles para la comunidad, como las Zonas de Estacionamiento, el proyecto del tren ligero, entre otros. ¿Se debatirán nuevamente en el concejo?
Las Zonas de Estacionamiento Regulado nacen de un Acuerdo aprobado en 2017, pero Somos, como el operador, es el que determina en cuáles vías se establecen. Hay inconformismo en el barrio El Porvenir, me reuní con representantes del comercio de ese barrio y voy a hacer la gestión para que el alcalde también los escuche, pero es innegable que en vías como la carrera 47 han sido un éxito las ZER y se ha mejorado la movilidad.
¿Cómo espera que lo recuerden cuando termine su período como presidente?
Pienso dejar el concejo en una buena posición, reconocido a nivel departamental y que quede con un bonito recuerdo en cada uno de los concejales, que lograron a través de la presidencia brillar con luz propia.
Vea el programa completo: