En entrevista con el informativo Contacto Regional de RCN, David Bedoya, un profesional dedicado al trabajo comunitario y la educación, habló de su trayectoria personal, proyectos y aspiraciones a dirigir la Asociación de Municipios de Embalses, -MASER-.
Una vez que Yeison Valderrama Buriticá, hasta hace unos días director de la asociación, fue nombrado director ejecutivo de la Provincia del Agua, Bosques y el Turismo, -ABT-, quedó vacante el cargo de una de las entidades supramunicipales del Oriente antioqueño.
Cabe recordar que la Asociación de Municipios MASER, es una de las entidades más antiguas del país, y que asocia a cinco municipios de la zona embalses y dos del Nordeste de Antioquia, entidades territoriales que están unidos por la cuenca del rio Negro-Nare, en la actualidad es calificada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como una de las entidades más eficientes en la gestión de regalías a nivel nacional.
Bedoya Morales, Licenciado en matemáticas, especialista en gerencia de proyectos y en interventoría de obras civiles posee además una Maestría en educación, motivos que le permiten presentarse según dijo, con argumentos académicos y de experiencia.
David, ese interés que usted tiene por representar una entidad como es Maser y el trabajo que ha venido desarrollando en la región le da la posibilidad de aspirar al cargo como director, ¿quién es David Bedoya?
David Bedoya Morales, es del municipio de San Rafael, Antioquia, de la vereda La Cumbre. Desde allí he venido trabajando por la región, siendo integrante del movimiento comunal desde hace muchos años; también, he tenido la posibilidad de compartir en escenarios como la Federación comunal de Antioquia, la Red de Asocomunales del Oriente antioqueño, las Asocomunales del municipio de San Rafael y a nivel laboral y de crecimiento experiencial desde diferentes escenarios de la corporación Coredi como la rectoría zonal para el Oriente cercano y la coordinación municipal de bachillerato en San Rafael.
Yo considero que más que un trabajo laboral, ha sido un trabajo de desarrollo comunitario y desarrollo integral para estas comunidades de la región, donde hemos tenido la posibilidad de aportar de una u otra manera en la construcción del territorio.
Luego de la labor que hizo Yeison Valderrama como director ejecutivo, ¿cuáles piensa que son esas alternativas y tareas que se pueden seguir desarrollando por estos municipios que integran la asociación?
He venido conversando con algunos amigos de querer aspirar a esta dirección ejecutiva, con el fin de potenciar procesos de articulación en la región con las diferentes figuras de asociación que existen en esta zona, y que podamos aportar y apoyar el desarrollo integral de los municipios en muchas de sus problemáticas, porque son territorios con dificultades pero con grandes potencialidades para salir adelante, y si en estas figuras asociativas nos integramos y nos articulamos podemos llevar a cabo estrategias y apuestas para el desarrollo en la región.
David, según su hoja de vida, ¿cómo podría influir ésta en su propósito de aspirar al cargo como director ejecutivo de MASER?
He tenido la posibilidad con mi formación académica, desde la carrera profesional en licenciatura, un posgrado en gerencia de proyectos, una maestría en educación en articulación con la Universidad Católica de Oriente, y también la posibilidad de ir creciendo en otra rama del conocimiento como en la administración de empresas. Pero más que decir que tengo una serie de logros académicos, es decir que me he formado en la comunidad, en el territorio, porque hoy la región lo que necesita son personas que no les de miedo untarse de barro y entrar a esas comunidades que necesitan que las acompañen, y para eso creo que me he preparado y tengo todas las ganas de llegar hasta los rincones más profundos de esos municipios que hacen parte de MASER, muy de la mano también de sus nuevos alcaldes, y sus programas y planes de desarrollo.
Finalmente, en esta nueva misión que quiere emprender, ¿Qué tanto conoce el territorio?
Con la oportunidad que me presentó la Corporación Coredi, tuve la posibilidad de adentrarme en el territorio y conocer sus caminos y vías terciarias, que van a cada una de las veredas de esos municipios como lo es Alejandría, San Roque, Concepción, Cocorná, San Luis y San Francisco, entre otros. He podido conocer muy de cerca cuáles son las problemáticas que tiene esta región, porque las he caminado y he estado ahí, con las Asocomunales, con los presidentes de la Juntas, con los maestros de las escuelas, los tutores del bachillerato rural y las personas que son protagonistas del desarrollo de estas comunidades, y con cada uno de ellos he visto y escuchado de primera mano qué tiene la región, cómo está y qué podríamos entrar a hacer por el territorio en forma articulada con las diferentes instituciones.
David Bedoya, dice que además quiere seguir aportando al desarrollo de la región en escenarios de representación supramunicipal como la asociación de municipios, según cuente con la oportunidad que brinden los mandatarios de las 7 localidades que integran esta Entidad.
La Prensa ha consultado la fecha de realización de la asamblea de la figura asociativa, la posible elección del director ejecutivo y cuáles podrían ser otros posibles aspirantes, pero no ha sido posible confirmar tal información. Estas páginas están abiertas para quienes tengan igual objetivo.