Nelson Fernando Carmona Lopera es abogado de la Universidad de Antioquia y especialista en derecho administrativo. A los 23 años inició su camino como concejal del municipio en dos periodos consecutivos 2012 – 2015 y 2016 – 2019.
En diálogo con Carlos Humberto Gómez del programa Protagonistas, del canal Acuario Televisión, el mandatario habló del trabajo que ha venido realizando en estos meses de gobierno, y los sueños que tiene proyectados para el futuro de La Ceja.
Hablemos de Nelson Carmona, quien hoy rige los destinos de La Ceja del Tambo. Fue el concejal más joven del periodo 2011 hasta 2015, y de ahí en adelante hasta 2019, logrando la votación más alta en el municipio. ¿Cómo se logra eso?
Efectivamente, usted lo ha planteado. Iniciamos muy jóvenes en este camino. En el año 2011 llegué con 23 años al Concejo Municipal, aun siendo universitario, estudiante de derecho, poco a poco me fui formando, fortaleciendo, aprendiendo y errando, todos los días tratando de mejorar; luego con disciplina volvimos a repetir siendo la mayor votación de la historia de La Ceja, con cerca de 2 mil votos para nuevamente llegar a la corporación, y ha sido un proceso de toda la vida, de disciplina y de estar al servicio de la comunidad.
¿En octubre de 2019 tuvo usted esa fortuna de materializar ese proyecto político que tal vez tuvo en mente desde el Concejo Municipal?
Sí era una meta que teníamos poder llegar a la alcaldía, sabiendo que no era un camino fácil, pero poniéndole mucha perseverancia y empeño, y sobre todo, sabiendo medir bien los tiempos, teniendo algo que cualquier soñador debe tener para su vida y es esa fe y posibilidad de arriesgarse.
El primero de enero de 2020 inició su periodo administrativo, con la posesión en la Institución Educativa La Paz, donde usted fue personero y tuvo la oportunidad de decirle a los estudiantes que había cumplido un sueño. ¿Cómo vivió ese momento?
Fue un momento para mandarle un mensaje a la ciudadanía, a los estudiantes que han luchado por sacar adelante sus carreras, sus profesiones, su formación, que hoy tienen una oportunidad valiosa, que vamos a tomar las decisiones de La Ceja y vamos a sacar adelante un municipio que tiene en cuenta a los jóvenes, la educación, la cultura, porque muchos de ellos nos acompañaron en el proceso y fueron quienes soñaron desde tiempo atrás este proyecto que no es de Nelson, sino de todos, ese sueño de tener salud en un corregimiento como San José, de acercar algunos colegios en tema de infraestructura y calidad educativa, de tener bibliotecas en la zona rural y urbana, de avanzar en la construcción del Sena, que es una posibilidad importante porque se necesitan técnicos y tecnólogos, entonces tenemos ese sueño de transformar no solo la formación, sino esa proyección a la empleabilidad de los jóvenes. Hay que cambiar el chip desde el pensar, el sentir y desde el hacer.
En el caso de La Ceja y su equipo de trabajo, usted puso al frente de unos cargos muy importantes en su municipio a quienes de alguna manera fueron los contendores de la campaña política, ¿cómo se decidió?
Nosotros hemos planteado varias situaciones y más en el actuar público y es que solos no somos capaces. Teníamos dos opciones, o perseguir a todo el que no estuvo con nosotros que es muy tradicional en la vieja política, o todo lo contrario, llamarlos a sumar, porque Nelson solo no es capaz de sacar un municipio adelante como La Ceja que es uno de los más estratégicos de la región, y nunca lo había gobernado una persona tan joven. Algunos por disposición legal llegaron al concejo, otros están en secretarías, y otros están cercanos apoyando al gobierno, por fortuna armamos un buen equipo y les dijimos que la agenda hoy se concentra en el municipio respetando cada uno sus propios caminos y aprendiendo a convivir a partir de las diferencias.
Usted conoció durante sus 8 años en el Concejo Municipal, cuáles son las mayores necesidades de los cejeños, cuáles son las obras de infraestructura, y cuáles son las actividades y acciones que llevarán a efecto la posibilidad de darle a la población mucho de lo que dijo en su programa de gobierno. ¿Cuáles son esas obras importantes o acciones de gobierno que usted considera prioritarias para la localidad?
Nosotros siempre lo hemos llamado como unos sueños que queremos materializar, ya lo decía, el tema del Sena para nosotros es fundamental, el tener una infraestructura tecnológica, con capacidad de instalación y con posibilidad de tener una zona amplia para los estudiantes; asimismo, la Plaza de Mercado para dinamizar la economía, el turismo, el proyecto Parques del Río, para devolverle la vida a nuestro río, a través de la transformación de espacios que pueden ser usados por las personas para un tema de naturaleza, de visibilización del espacio público, de devolverle esa vida que siempre ha tenido La Pereira, pero que en ocasiones ha sido descuidada por el pasar del tiempo y que se convierte para nosotros en una puesta de ciudad tremenda; además de la conectividad vial, a través de ciclorrutas y vías entre la circunvalar sur que va desde la vía hacia La Unión, hacia la salida al municipio de Abejorral, conectado por un sistema de ciclorrutas. Estos son algunos de los sueños que tenemos.
Proyectos e iniciativas que resolverán la necesidad de vivienda de los cejeños. ¿Cuáles son estos proyectos?
La vivienda no puede faltar, con la Gobernación de Antioquia tenemos una buena conexión, esperando que se resuelva pronto la situación con el Dr. Aníbal Gaviria, este tema es fundamental, ya la empresa de vivienda de Antioquia nos otorgó en muy poco tiempo cerca de mil millones de pesos en subsidio y nos puso una meta que de los 25 mil casas que va a hacer la gobernación, La Ceja va a poner mil viviendas, y lo vamos a cumplir.
¿En el tema de seguridad y movilidad, qué acciones tiene previstas? Ya inicia un segundo semestre de 2020 y 3 años de gobierno que le restan.
El tiempo pasa muy rápido y no podemos detener el desarrollo, tenemos algunos sueños adicionales y es generar nuestro sistema público de bicicletas en La Ceja; generar conectividad, transformar instituciones que han sido olvidadas en el transcurso del tiempo como la Institución Educativa María Josefa Marulanda, y visionando la posibilidad de un colegio nuevo en la zona rural, que es la escuelita de Higuerón, con instalaciones con altos estándares, dando un mensaje a la comunidad y es que el campo se merece, no lo que sobra, sino toda la importancia por parte del estado.
De igual forma en nuestro municipio tenemos sueños que van de la mano del deporte. Hemos presentado al gobierno departamental la pista de atletismo, que después del ciclismo, ha sido el deporte que más nos ha permitido un reconocimiento, entonces vamos a presentar este proyecto con Indeportes. Asimismo, nos la vamos a jugar dentro de la localidad con la transformación de espacios que hoy están olvidados, para darle la posibilidad a gimnasios al aire libre, con temas de recuperación de espacios públicos y parques infantiles. También, transformar algunos lotes que son poco utilizados para construir un Parque Empresarial y de la innovación, de tal manera que tengan una utilidad pública. En temas de adultos mayores queremos hacer la segunda sede del centro gerontológico, por otra parte, un Centro de Desarrollo Infantil, y establecimos en nuestro gobierno la posibilidad de que la comunidad LGTBI tenga un espacio de participación. Y en tema de seguridad queremos construir nuestro centro de monitoreo con una sala de crisis y con varias cámaras que servirán además para movilidad, con puntos semafóricos.
Casi inmediatamente de haber sido elegidos los mandatarios 2020-2023, iniciaron unas gestiones, unos encuentros y eso les permitió adelantar muchos de los proyectos e iniciativas que permitió avanzar en algo que requiere la región, proyectos que son comunes. ¿Cuál es su consideración con respecto a la integración regional?
Yo creo que la pandemia, de las cosas que trajo buenas para el Oriente, es que los alcaldes sin duda estamos unidos, antes discutíamos si era una figura o la otra, y hoy hemos entendido que si todos trabajamos articuladamente tiramos para el mismo lado. Por su parte, las discusiones jurídicas en su momento, si era área metropolitana, provincia, o cualquier esquema asociativo territorial, estaban muy impregnadas hacia qué municipio tenía preponderancia, hoy estamos trabajando para el mismo lado, nos estamos apoyando, y seguramente esto dejará lecciones hacia el futuro.
Pero mantener la idea de una posible integración territorial además de las existentes, la idea es seguir conversando en torno a esa idea de Asociación supramunicipal.
Sí claro, hay que seguir hablando y tenemos una cosa clara y es que varios municipios ya están en la Provincia, pero si el día de mañana otros municipios deciden formar otra provincia o un área metropolitana, yo creo que lo básico es el respeto que se debe tener hacia cualquier tipo de manifestación de integración, cada municipio tiene unas condiciones específicas y nunca va a haber el 100% de satisfacción frente a un modelo de integración. El llamado también es que en ese marco de competencias institucionales, necesitamos que las veedurías sean muy fuertes, que la ciudadanía se empodere, porque ningún mecanismo de asociación es perfecto, pero sin lugar a dudas, los problemas de movilidad que tiene hoy La Ceja, afectan a Rionegro, a El Retiro, a La Unión, los que tiene Rionegro frente al tema del río La Pereira, la cuenca del río Nare, merece un tratamiento integral, porque atraviesa varios municipios, entonces debemos tener tolerancia, respeto a las diferencias y entender que cada municipio tiene unas particularidades, pero si nos unimos podemos solucionar más fácil estas problemáticas.
Finalmente, ¿cuáles son los aprendizajes que tiene para Nelson Carmona, el tema de la pandemia del Covid-19?
Primero, valorar mucho la vida, lo que antes nos parecía rutinario, el salir a correr, a trotar, el salir un domingo a saludar a la familia, el compartir en casa, que en ocasiones nos parecía tan común, que no sabíamos el tesoro que nos estábamos perdiendo, hoy lo valoramos mucho. También, aprendizajes desde la vida pública y es que no todo está escrito y tenemos que reinventarnos, acoplarnos a las necesidades, esto es una prueba de fuego, un tema de mucha paciencia que hay que seguir, tener esa capacidad de adaptación, de resiliencia y eso estamos tratando de hacer. Esto va para largo y nos tenemos que adecuar.
Vea el programa completo: