Óscar Alberto Morales Orozco es comunicador social – periodista, con amplia trayectoria en el Oriente antioqueño y hace más de dos años y medio está al frente de la Oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Rionegro.
Nació en el municipio de Nariño, en el Suroriente de Antioquia, se califica como un campesino, montañero como la mazamorra con panela, y fue el invitado del colega Carlos Humberto Gómez al programa PROTAGONISTAS, que se emite por el Canal Acuario Televisión, para hablar de su trayectoria, ya que han sido muchos los medios de comunicación a los cuales ha estado vinculado.
¿Cómo se inició en los medios de comunicación?
Comencé a trabajar en la radio en 1997, cuando tenía 14 años, en la emisora Radio Comunal, que es como se llamaba la emisora de Nariño, como locutor y a partir de allí me nació esa pasión por los medios de comunicación. Luego, por motivo de la violencia que tanto azotó a Nariño, nos tocó migrar hacia Medellín en el año 2000 y allá comencé a estudiar locución para radio y televisión, posteriormente ingresé a la Universidad a estudiar Comunicación Social, con énfasis en Comunicación Comunitaria y a partir del año 2005, siendo estudiante, traté de incursionar en un medio de comunicación, aunque no fue fácil.
Ese año logré vincularme a Inforiente, un medio virtual que dirigía Emiro Marín Carvajal (qepd), quien fue un pionero y maestro en medios digitales de la región. Era de los primeros que existían en Antioquia y para el caso del Oriente antioqueño, ejercía un papel fundamental, sobre todo en lo que tenía que ver con los derechos humanos, con la visibilización de los procesos sociales, en una época en la que todavía la región sufría graves problemas de orden público y yo sabía lo que se sufría cuando se estaba en medio del conflicto, desplazamientos, tomas guerrilleras, secuestros, pescas milagrosas, extorsiones, en fin, esa cruda realidad que vivió el Oriente antioqueño y el maestro Emiro Marín justamente fundó Inforiente para mostrar todo lo que era la realidad del conflicto.
Yo en ese momento había iniciado un proyecto personal en la emisora de Nariño, se llamaba Radio Noticias del Suroriente y tuve contacto con Emiro, precisamente en un evento de víctimas del conflicto en el coliseo de Cocorná y allí conocí a esta gran persona, a este gran hombre de la región, gran aportante, no solamente a los procesos sociales, sino al periodismo. Me habló de Inforiente, me abrió sus puertas, me dijo que ahí estaba el medio de comunicación para cuando quisiera empezar a escribir, porque le conté que venía de Nariño, que tenía ese proyecto personal en ese momento, que tenía esa pasión a flor de piel por el periodismo y ahí inició, no solo mi vínculo con el periodismo, sino que fortalecía más mi relación con el Oriente antioqueño y con Rionegro específicamente.
Emiro Marín hizo parte de la prensa y todo lo que es el trabajo regional. Nació en San Vicente, pero se decía que era de El Peñol, se vino para Rionegro y continuó haciendo un trabajo para la región.
Usted que estuvo con él, ¿cómo fue ese proceso?
Fue un trabajo no solo reconocido por nosotros los periodistas, sino reconocido por instituciones, por gremios, por los mismos ciudadanos y gloria a Dios tuve la oportunidad de estar ahí, donde fueron mis inicios en el 2005 y luego viene la posibilidad de enrolarnos con varios medios de comunicación en Medellín. El Periódico El Mundo, posteriormente RCN Radio, en TeleAntioquia, una gran casa para mí, donde estuve seis años como reportero del noticiero y como realizador de programas ambientales e institucionales, presté servicios de manera esporádica a Caracol, a RCN, Minuto 30, luego hice una pausa en ese ciclo por los medios de comunicación, con un trabajo que hice en TeleMedellín, donde estuve cuatro años como director de Noticias del fin de semana y luego como director de los contenidos políticos de ese canal. A raíz de eso conocí al actual alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, y de allí surgió esa relación que se ha tejido y aquí estoy, él confió en mi trayectoria, me propuso venirme para la Alcaldía de Rionegro como jefe de Comunicaciones, una designación que recibí con mucho honor y con mucho orgullo, pues finalmente estar en esta oficina es un reto bastante grande, no solo por lo grande y por lo que tiene para mostrar Rionegro, sino por todo lo que había qué hacer en el tema de comunicaciones.
Volviendo atrás, con los medios regionales de comunicación se realizaron lo que se denominó Caravanas por el Desarrollo, que nos dieron la oportunidad de ir a los municipios más alejados, que como Nariño han tenido condiciones difíciles. ¿Usted participó con Inforiente para contar esas historias que parecían olvidadas?
Fue una experiencia muy bonita en la cual creímos desde que se nos hizo la invitación a participar de ese proyecto, que tenía unos objetivos muy nobles. Era visibilizar a esos municipios de la región que durante décadas fueron tan golpeados por la violencia, pero que como el Ave Fénix habían resurgido de sus cenizas, habían reiniciado su vida, habían reconstruido ese tejido social y querían nuevamente salir adelante.
Ahí hubo un promedio de 30 medios de comunicación, Inforiente fue uno de ellos, inclusive allí fue donde nació esta bonita relación de colegaje y de amistad con usted desde esa época. Visitamos una buena cantidad de municipios del Oriente antioqueño y se les visibilizó, no solo con sus problemáticas, sino también con sus fortalezas y yo creo que a raíz de esa visibilización que se hizo, muchos de estos municipios pudieron mostrar otra cara, porque hasta ese momento, de estos municipios solo se podía conocer, o solo se conocía la cara del conflicto, o de los problemas sociales que habían tenido, o de los problemas de violencia que habían sufrido, pero no les conocían sus fortalezas y, sobre todo, lo más importante, el potencial de su gente, que es lo que realmente hace a las sociedades.
Gonzalo Caro Maya, Tulio Torres Zabala, entre otros colegas que nos acompañaron en todos esos periplos y que hoy no están con nosotros, pero que dejan una marca grande en el territorio. Pero volviendo con usted, leí sobre los Carpati en Nariño. ¿Qué son los carros Carpati que tienen una historia en esa subregión?
Para muchas zonas puede ser común ver estos camperos Carpati, unos carros de origen ruso, si no estoy mal, que fueron muy comunes, sobre todo en los pueblos cafeteros. De hecho, si va al Eje Cafetero, o a muchos pueblos de Antioquia, todavía ve Carpatis, todavía ve Toyotas Land Cruizer de esas viejas que son doble cabina, en fin. En el caso de Nariño, fue muy particular porque allá solo había dos Carpatis: el Carpati de Joaquín Volando, como se le conocía popularmente, y el Carpati de Santropel, Jaime Cardona.
Los nariñenses nos acostumbramos a ver esos dos Carpatis y yo crecí viendo esos dos vehículos que prestaban servicio a las veredas, cargaban productos de los campesinos, los alquilaban para los paseos a los Termales, para las salidas a las fincas, hasta de remataderos los cogieron los nariñenses cuando cerraban las discotecas y los contrataban para que los llevaran a otros lugares. Fueron dos carros muy icónicos y con ellos ocurrió una historia muy particular y es que esos Carpati llegaron por allá en el año 48, cuando Nariño apenas estaba comenzando a tener carreteras y se convirtieron en todo un ícono porque era bastante lujoso y ostentoso ver que por las polvorientas calles de Nariño en ese entonces, había dos Carpatis, me cuentan los historiadores.
Estuvieron durante varias décadas, más de 50 años estuvieron en Nariño prestando servicio. Me atrevo a decir que los nariñenses que tengamos de 50 años hacia atrás, tienen que recordar a los Carpatis y fue muy particular, porque desde el 2018 hacia acá, empezaron a ocurrir una serie de sucesos bastante lamentables y esos dos Carpatis desaparecieron de la misma manera, ambos se rodaron por accidentes sufridos por sus dos conductores, toda la vida fueron los mismos conductores. Don Joaquín Henao, conocido como Joaquín Volando, infortunadamente murió en ese accidente y su Carpati fue pérdida total y meses después ocurre un accidente similar, se rodó por un abismo Jaime Cardona, conocido como Santropel, pero por fortuna logró sobrevivir, trató de reparar su vehículo, pero no fue posible, pero curiosamente hoy tiene otro Carpati de color azul, pero ya no tan icónico como el primero que tuvo, que era de color naranjado.
Y en 2020, ¿cómo asumió el reto de la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Rionegro?
Tengo que decirle que la invitación del alcalde Rodrigo Hernández para acompañarlo en su gobierno y estar en este cargo de comunicador de la alcaldía me tomó por sorpresa. primero, porque yo no había trabajado en lo público, aunque desde mi trabajo en los medios de comunicación si había tenido mucho contacto con las entidades territoriales, pero nunca había trabajado en lo público, entonces, de entrada, se me convertía en un reto grande, de llegar a aprender de lo público que es todo un universo, que es todo un reto, pero que también es un espacio bastante satisfactorio, porque desde el trabajo de lo público se pueden hacer muchas cosas buenas y muchas cosas positivas, no solamente para la ciudad, sino también para sus ciudadanos, para los habitantes, que es realmente lo que tiene que mover a lo público: el hacer que los ciudadanos cada vez vivan mejor, sientan más su ciudad, disfruten de su ciudad y aporten y hagan parte de ese desarrollo de su ciudad.
Le acepto la invitación al alcalde, aunque ese momento también para mí era algo nostálgico, porque era dejar de lado lo que durante casi 20 años había hecho, que era estar en los medios de comunicación, el estar en contacto permanente con la gente, pero desde el punto de vista periodístico, lo asumí como un aprendizaje, como un reto. Ya llevo dos años y medio en la oficina de Comunicaciones, considero que seguramente faltarán cosas por lograr, pero en mi concepto, se ha hecho un buen trabajo desde esta oficina, además porque el alcalde es una persona muy cercana, muy ligada a los medios de comunicación, a las redes sociales, al contacto con el ciudadano, y eso precisamente hace que desde nuestra oficina de Comunicaciones cada vez tengamos que ir innovando y mejorando todos esos canales de comunicación y ha sido una experiencia muy interesante.
El alcalde es una persona que sabe lo que hay qué hacer, ¿eso le ha facilitado el trabajo?
Es una persona que en medio de esa empatía, de esa cercanía que tiene con el ciudadano, nos facilita el trabajo, por decirlo de alguna manera, para lograr que Rodrigo les llegue a los ciudadanos, pero también desde el tema comunicacional nosotros estamos acompañándolo, hacemos lo posible por pasarle datos, cifras concretas, por organizarle los eventos para que la ciudadanía no vea a un gobernante que está encaramado en una tarima, sino que vea a un gobernante que está de tú a tú con el ciudadano, que los escucha, que les resuelve en tiempo real sus inquietudes y ahí es donde precisamente nacen dos de nuestros principales productos: el programa Juntos con el Alcalde, programa que desde que llegamos, además motivados por la pandemia, para no perder ese contacto con la ciudadanía, creamos esos dos productos, uno que se hace los miércoles por Facebook Live y por el Canal Acuario Televisión y otro se hace los sábados a las 9:30 de la mañana, por la emisora Rionegro Estéreo y también por Acuario Televisión, de manera tal que el ciudadano tenga todas las opciones de poder sentir al gobernante cerca, y sobre todo, de poder interactuar con él y resolver sus inquietudes.
Hay algo que siempre hemos tenido claro, los programas no son libreteados, no ponemos filtros a los temas, a las preguntas, a las inquietudes de los ciudadanos, sino por el contrario, todo lo hacemos en vivo y de esa misma manera se le va respondiendo al ciudadano su inquietud. Creo que ese ha sido el gran éxito con esos dos productos, el de televisión y el de radio, el que sea algo en vivo y que se le puedan resolver de manera puntual las inquietudes a los ciudadanos.
Y así como esos, hemos tenido muchos otros productos. Las redes sociales sin lugar a dudas, se nos convirtieron, sobre todo por el tema de pandemia, en grandes herramientas. Nosotros logramos duplicar el alcance de los contenidos en las redes sociales, en este momento podemos tener un alcance mensual de un millón, un millón 200 mil personas con las publicaciones, generamos contenidos todos los días, tenemos los dos programas institucionales, tenemos un periódico que entregamos a las diferentes comunidades, tenemos perifoneo y así sucesivamente, durante estos dos años y medio, con un gran equipo de trabajo, hemos logrado hacer que esta sea una administración cercana, que escucha, que dialoga y, sobre todo, muy fieles a esos tres principios de gobierno: coherencia, empatía y un profundo respeto por la diferencia.
Lo que pasó es que llegó a la oficina de Comunicaciones una persona con experiencia en diferentes medios de comunicación: virtuales, de radio, televisión e impresos. ¿Eso le ha facilitado el trabajo?
Esa pregunta me permite hablar precisamente lo que ha sido ese propósito que hemos tenido desde el año 2020, cuando el alcalde Rodrigo me asigna esta misión. Él me dice: no solamente necesito una persona cercana a los medios de comunicación, sino una persona que los entienda, los lea e interactúe permanentemente con ellos, una persona que nos acerque los medios de comunicación locales, que son los más importantes para nosotros, porque desde la alcaldía, obviamente, puede ser muy importante que nos publiquen en los medios de carácter nacional, pero más allá de eso lo que realmente a nosotros nos importa, es que el medio local, la radio, la televisión, los medios impresos y los digitales, que en el Oriente han tenido un auge gigante que no imaginábamos en sus inicios, lo que realmente nos interesa es eso, que el periodista local tenga la información de primera mano, tenga acceso a la información, pueda resolver sus inquietudes, tenga al funcionario siempre disponible para atender sus inquietudes, que tenga la posibilidad de asistir a los eventos, de recorrer los proyectos, en fin, que haya una comunicación de contra vía de parte y parte, para que de esa manera el periodista local, no solo se sienta muy incluido, muy visibilizado, sino que también los ciudadanos, que finalmente son quienes consumen los medios locales, tengan también la posibilidad de tener esa información de primera mano.
En estos dos años y medio de gobierno, hemos generado unos 500 boletines de prensa. Entonces, a veces rayamos en saturar demasiado al periodista con información, pero yo siempre he tenido una premisa muy clara y es que a la gente hay que mantenerla informada, al ciudadano hay que mantenerlo informado, de manera que han sido, además, muchas ruedas de prensa, recorridos con los periodistas, entrevistas y la mayoría son en medios locales.
Tenemos un diálogo abierto permanentemente con directores, con periodistas, con todos ha habido un buen trabajo y se logró ese cometido que era acercar los medios de comunicación locales a la administración.
Cuando concluya su gestión en la oficina de Comunicaciones de la Alcaldía de Rionegro, ¿cómo cree que va a ser recordado?
Uno siempre esperaría que lo recuerden por lo bueno, aunque en nuestra condición de seres humanos seguramente faltarán muchas cosas por hacer, pues tenemos defectos, pero en mi caso yo simplemente quisiera que me recordaran como el periodista que vino, hizo un trabajo en la oficina de Comunicaciones, hizo periodismo desde esa oficina, tuvo una muy buena relación con los diferentes sectores y los diferentes gremios y volvió a los medios, porque ese es mi propósito de vida, yo vuelvo a los medios, a los micrófonos, a las cámaras, a mis libretas de apuntes, porque definitivamente el periodismo es una pasión que se lleva en la sangre hasta el último día de vida.
La entrevista completa: