Sorany Andrea Marín Marín, fue elegida el 27 de octubre de 2019 como la alcaldesa del municipio de El Peñol. Es una mujer de raíces campesinas, nacida en la vereda La Cristalina de este municipio de Antioquia, ingeniera ambiental de la Universidad de Medellín y especialista en medio ambiente y geoinformática con énfasis en ordenamiento territorial de la Universidad de Antioquia. Tiene una experiencia de más de 20 años y ha trabajado en la Dirección de Medio Ambiente de El Peñol y entidades públicas y privadas.
Sorany, en diálogo con Carlos Humberto Gómez, además de su experiencia, habló de lo que serán los proyectos principales para El Peñol en su gobierno.
20 años o más de experiencia en la región, háblenos de su trayectoria en lo profesional.
Mi vida profesional arrancó en el municipio de El Peñol, como directora de medio ambiente, agua potable y saneamiento básico, trabajando muy de la mano con las comunidades en todo lo que tenía que ver con la protección de los recursos naturales, en convenios con la administración municipal y Cornare, que es la autoridad ambiental más importante de todo el país. En ese trabajo pude compartir con toda la comunidad de El Peñol, realizando un trabajo social, comunitario y ambiental, que fue uno de los pilares que me llevó hoy a ser alcaldesa por el reconocimiento que tenía en los habitantes del municipio.
¿En ese liderazgo será que en algún momento también llegó a pensar que podría ser la mandataria de los peñolenses?
No, nunca lo había pensado, siempre me había dedicado a trabajar en todo este aspecto técnico, de mi profesión y trabajar muy de la mano con la comunidad, pero nunca pensé que iba a llegar a esto de ser la alcaldesa del municipio de El Peñol, pero llegó. Tomé la decisión con un grupo de amigos que me acompañaron en el tema de toda esta contienda política y la comunidad. Acepté el reto por la vocación de servicio y por el trabajo que se había realizado.
¿Por qué el servicio público y no la empresa privada?
Siempre he trabajado más en el sector público. 15 años en la administración municipal de El Peñol. Tuve la oportunidad de trabajar un año en Granada, donde se lograron proyectos importantes, trabajé en las terminales de transporte de Medellín y en una empresa industrial y comercial de la ciudad donde coordinaba todo el sector ambiental de la Terminal Norte y Sur, con el gremio de transportadores, en todo lo que tenía que ver con movilidad sostenible, cambio climático y manejo de residuos sólidos. Fue una experiencia grata, pero definitivamente la experiencia que más reconozco, donde crecí más como profesional y como persona, fue en El Peñol, igual no dejando de reconocer que la empresa privada es un modelo interesante y que puede que en algún momento de mi vida también me vea ahí.
En 2019, en su proceso de campaña, reconoció aún más cuáles son las necesidades de El Peñol y esas zonas rurales que también necesitan mucha inversión y acompañamiento. ¿Cuáles fueron esas principales ideas que le dio la comunidad para que las incluyera en su proyecto de gobierno?
Afortunadamente tuve la posibilidad de visitar cada una de las veredas y sectores muy de la mano de todos los líderes que ya conocíamos. Fue una experiencia maravillosa y de ahí levantamos un diagnóstico apoyados en los planes de acción que se habían realizado desde la Asocomunal de El Peñol. De estos planes de acción hicimos un plan de validación en campaña y se encontraron algunos problemas. El tema del mantenimiento de vías rurales es una necesidad, en la administración pasada se avanzó mucho con la construcción de los sistemas de placa huellas, son una solución definitiva y hay que continuar con este proyecto para las comunidades rurales, pero también para los ramales de las veredas que es donde más se sacan los productos agrícolas y sale comida para el área urbana. Estoy muy comprometida con todo este tema rural.
Otro punto es el de la vía principal de El Peñol, que se encuentra deteriorada. La administración anterior dejó un contrato para hacer la construcción de la carpeta asfáltica y aprovecho para decirle a la comunidad que sí vamos a pavimentar esa vía, pero que tuvimos que suspenderla porque el proyecto no tenía contemplado el sistema de alcantarillado. Hoy hacen falta 600 m. lineales de colector, estamos agilizando en lo que más se pueda los estudios, los diseños, el tema presupuestal para poder llevar a feliz término este proyecto.
Tenemos también el tema de acueductos, plantas de potabilización en el área rural y potenciar el turismo.
En la construcción del Plan de Desarrollo, ¿en qué líneas especialmente se ha trabajado este proyecto?
Tenemos 4 líneas que se plasmaron desde el plan de gobierno. Lo que buscamos es transparencia, legalidad y una buena administración de los procesos de la administración municipal, también tenemos la línea productiva, donde está el tema de ruralidad, el de campo y proyectos productivos; en la línea social, que es muy amplia, está salud, educación, todo el tema de medio ambiente y de infraestructura; y en la línea de servicios públicos, tanto urbanos como rurales, tenemos el proyecto de vías y mejoramiento de viviendas. Todas estas líneas pasan a trabajarse desde el plan de desarrollo y de una forma participativa en cada una de las veredas y sectores del municipio.
En la ‘Nueva Energía Paisa’ nos hablaban de la doble calzada desde Marinilla hasta Guatapé y de conectar a los municipios de la zona de Embalses, pero el trabajo que se debe desarrollar allí es en conjunto con el ente departamental, ¿qué ha logrado avanzar con el tema? ¿Se sigue pensando en el tercer carril?
Las expectativas son grandes con este tema de la vía Marinilla-Peñol-Guatapé, hoy necesitamos una doble calzada, ya en el encuentro de alcaldes se le expuso al gobernador, que en realidad en esta zona llegan todos los días más turistas que demandan servicios, y esto hace que la movilidad sea más crítica, entonces uno de los proyectos que queremos trabajar desde región, es el de movilidad, donde tenga la capacidad de atender a todos los turistas que nos visitan.
Adicional a esto, tenemos dos vías que se dejaron iniciadas en la administración anterior, que es El Peñol–Santuario, y Peñol-San Vicente. Si se termina la pavimentación sabemos que van a servir también para descongestionar la región, entonces la solicitud es trabajar mucho y gestionar para que estas vías departamentales, esta conexión entre los municipios y veredas, las podamos llevar a feliz término.
El mejoramiento de la conectividad vial va a generar más turismo, ¿está preparado El Peñol para recibirlos desde el comercio, la infraestructura hotelera y demás?
Definitivamente tenemos que planear varios proyectos porque cada día el turista llega a estos municipios y uno de los elementos más importantes es tener vías en buen estado.
También hay expectativas con la Provincia Agua, Bosques y el Turismo, que tiene una línea fuerte de planear estrategias de turismo, y ahora con lo que tiene proyectado el gobernador de Antioquia de crear la Secretaría de Turismo, pues pienso que va a ser una fortaleza grande para que los municipios presenten proyectos que nos ayuden a potencializar todas estas riquezas que tenemos en la región.
Desde antes de la posesión como mandatarios municipales, los 12 alcaldes de la Provincia administrativa y de planificación del Agua, Bosques y el Turismo, se reúnen y siguen hablando de todo lo que tiene que ver con los embalses. ¿Cómo avanzan en esos proyectos que seguramente están presentando conjuntamente para este territorio?
Venimos en un proceso de integración de los alcaldes de la región del Oriente antioqueño. Tuvimos un primer encuentro en Marinilla, de reconocimiento, de presentarnos, de mirar todas esas necesidades que se tenían en los municipios, donde dijimos que los principales problemas de la región era el tema de movilidad, seguridad y turismo, entonces a partir de estos hemos estado haciendo mesas de trabajo. También nos reunimos en Abejorral, con un tema muy importante que fue la educación. Estuvo el director del Sena, y para el 13 de febrero, tuvimos el encuentro de alcaldes en San Rafael, donde en compañía del gobernador hablamos de temas puntuales y cruciales en toda esta región como es la seguridad, además, estuvimos en el encuentro de alcaldes en la Gobernación de Antioquia y en Cornare que es una corporación muy cercana a nosotros y a todas las comunidades.
¿Qué significa “Todo por mi gente”?
Ese ha sido mi eslogan, “Todo por mi gente”, pero lo que hemos buscado con eso es más cercanía con la comunidad. Yo quiero tener una administración de la mano con la gente, donde puedan escucharnos y nosotros también podamos escuchar a la gente, conocer las necesidades que tiene la comunidad y sus problemáticas para volver esas necesidades servicios importantes para la comunidad.
Finalmente, el 31 de diciembre de 2023, ¿qué espera entregarle a los peñolenses?
Yo tengo un reto importante y es recuperar la confianza de la comunidad, que vuelvan a creer en El Peñol; pero también quiero entregar unas mejores vías, un municipio con cobertura en saneamiento en el área rural, unos procesos interesantes en lo social, todo lo que tiene que ver con la educación. Quisiera tener un municipio más educado, más saludable, más descontaminado, más equitativo, solidario y por qué no, un municipio más feliz.
Vea el programa completo: